Definitivamente los gestores y líderes culturales de entidades públicas y privadas se lanzaron al agua y optaron por el desarrollo de eventos de manera presencial, luego de más de 15 meses de encierro y eventos virtuales a raíz de la emergencia sanitaria.
En todo el territorio nacional se dinamizó una agenda cultural de la cual gran parte de la misma fue protagonizada por los artistas del departamento de Boyacá en la realización de jornadas que empiezan a devolver paulatinamente la confianza al sector, tras el retorno a las tarimas y el encuentro con el público.
En la ciudad de Tunja se llevó a cabo el concurso «Carmen de Oro», escenificado en el sector del barrio el Carmen de la capital Boyacense con la presencia de más de 20 agrupaciones del género campesino y una gran nómina de consagrados participantes.
En la mesa del jurado calificador se evidenció la presencia del afamado guitarrista del grupo Los Carrangueros de Ráquira del juglar Jorge Velosa Ruiz, José Fernando Rivas; así como la de Juan Pablo Hurtado, destacado requintista nacional y José Ricardo Bautista Pamplona, reconocido cantautor Colombiano, quienes además de sus tareas en el juzgamiento, hicieron las delicias del público con una presentación auspiciada por la secretaria de cultura y patrimonio de Boyacá y el Fondo Mixto de Cultura, en el marco de sus programas institucionales.
El evento fue liderado por la alcaldía mayor de Tunja y la secretaría de cultura y turismo de la ciudad bajo el liderazgo de Dalma Consuelo Amézquita Ávila quien entregó más de diez millones de pesos en premiación a las agrupaciones ganadoras en las tres categorías: Aficionado, Juvenil y Profesional respectivamente.
Desde el viernes 15 de agosto la administración municipal del médico Alejandro Fúneme González sorprendió a los ciudadanos con las jornadas “Reactivarte”, ocasionadas en diferentes sectores de Tunja y con presencia de cultores locales en diferentes disciplinas que vienen siendo apoyados por la alcaldía en su reactivación artística y económica.
A la Villa Republicana de Santa Rosa de Viterbo y Sativanorte, llegaron los colectivos participantes en los zonales del concurso nacional de bandas que promueve Corbandas, con el apoyo de la gobernación de Boyacá, para poner su trabajo académico a consideración del jurado calificador y disputar las casillas que darán la oportunidad de representar a sus localidades en el concurso departamental y posteriormente en el certamen nacional que se realiza cada año en la Concha Acústica Valentín García de la capital turística del centro oriente colombiano..
Mireya Becerra Quiroz, secretaría de cultura y patrimonio, dijo a Boyacá Siete Días, que estos zonales han resultado ser todo un éxito, gracias también al entusiasta respaldo de los alcaldes de las localidades donde se vienen realizando los encuentros.
La ciudad de Duitama también ha entrado en sintonía, gracias al liderazgo de los gestores y cultores de Pueblito Boyacense, quienes bajo la batuta del psicólogo Carlos Acosta, German Sánchez y demás integrantes del consejo directivo, se dieron a la tarea de rescatar la filosofía de este lugar que a causa de la pandemia y algunos caprichos individuales venía en decadencia, sin embargo, volvió a florecer la cultura en este lugar y ahora hay una agitada agenda donde sobresalen la cuentería, el arte pictórico y escultórico, los conciertos en torno al fogón, las muestras de artes y oficios, la danza y todo un catálogo ancestral permanente que tiene muy contentos, tanto a los comerciantes y habitantes de Pueblito, como a los turistas que siguen llegando allí en grandes masas.
Mientras todo esto ocurría en tierras de libertad, los nuestros hicieron presencia en los escenarios del país como el caso de la Fundación Artística del Tundama que dirige la folclorista Feliza Hurtado de Manrique, quien hizo brillar la bandera de Boyacá en el Festival Internacional de Danza Folclórica, “Guillermo de Castellana”, que se realizó durante el puente festivo en Nariño, Margarita Dueto Vocal como invitadas al Festival Nacional Mangostino de Oro escenificado de manera presencial en el Coliseo Humatepa de la ciudad San Sebastián de Mariquita – Tolima, y los niños en el Festival Colombia Canta y Encanta desarrollado en Medellín, Antioquia entre otros eventos de carácter nacional que contaron con los cultores de “la tierrita”.
En Santander se hizo la edición XXXI del Festivalito Ruitoqueño 2021, en Sevilla, Valle, el Festival Bandola, y en todo el territorio nacional se volvieron a escuchar las voces y las cuerdas de los aires nacionales a la vez que la danza regresó a la escena con fascinantes coreografías y las obras plásticas y visuales de más de 200 talentos colombianos se resignificaron en la edición XLVI del Salón Nacional de Artistas, en el impetuoso río Magdalena.