El congresista boyacense Gustavo Hernán Puentes Díaz, de Cambio Radical, explica qué se consiguió para el departamento en la reunión de esta semana con el ministro de Salud y el Gobernador de Boyacá. Cuenta, también, cómo es el proyecto que presentó para ayudar a los medios de comunicación del país, cuál es su injerencia en la Alcaldía de Duitama y si aspira al Senado o a la Cámara de Representantes en las próximas elecciones de Congreso.
¿Qué se logró para Boyacá en la reciente reunión con el ministro de Salud y el gobernador de Boyacá?
El martes de esta semana en una reunión conjunta con el ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez; el gobernador, Ramiro Barragán Adame, y yo, pudimos consolidar un número importante de proyectos que veníamos gestionando frente a la cartera de Salud y Protección Social en Bogotá. Ese día se firmó la resolución de adjudicación de ocho nuevas ambulancias que serán destinadas a municipios del departamento que habían presentado sus proyectos, en razón de que las que tienen actualmente se encuentran en un estado bastante calamitoso, por eso el Ministerio tomó la determinación de asignárselas.
¿Cuáles son los municipios de Boyacá que recibirán esas ambulancias?
Estos municipios son Puerto Boyacá, San Pablo de Borbur, Briceño, Ventaquemada, Cómbita, Belén y Mongua.
¿Cuándo se estarán firmando los convenios con esos municipios?
Ya llegaron las resoluciones a los municipios. Los recursos los manejarán directamente las ESE municipales, que harán el proceso licitatorio para la compra de la ambulancia, que aspiramos nosotros en un término no mayor de 60 días ya estén al servicio de las comunidades en estos municipios del departamento.
Se gestionaron otros recursos para el sector de la salud hacia algunos municipios. ¿De qué tratan esas inversiones conseguidas?
Ya está siendo legalizado el convenio entre el Ministerio de Salud y la ESE municipal de Aquitania para hacer una inversión cercana a los 5.000 millones de pesos, recursos que serán destinados al mejoramiento de la infraestructura física de esa Empresa Social del Estado.
Para la reconversión física del Hospital José Cayetano Vásquez de Puerto Boyacá se estarán invirtiendo cerca de 16.000 millones de pesos, de los cuales 1.000 millones aportará el municipio, 3.000 millones el Gobierno departamental de Boyacá y 12.000 millones de pesos el Gobierno nacional a través del Ministerio de Salud.
¿Cuál es el estado del Hospital de Puerto Boyacá?
Hay que comentarle al departamento que hace más de 55 años se dio al servicio de esa municipalidad el hospital con el que hoy cuenta y, obviamente, se encuentra en unas condiciones bastante difíciles y deteriorado. Por esa razón, en un proyecto presentado por la gerente del Hospital se pretende modernizar la infraestructura y poder prestar con ello nuevos servicios y atender las necesidades que tiene este municipio y sus alrededores.
Hay, igualmente, noticias en materia de salud para el municipio de Santa Rosa de Viterbo. ¿Cuáles son?
También se logró la aprobación de un proyecto cercano a los 6.500 millones de pesos para construir las nuevas instalaciones del Centro de Atención Básica (CAB) para el municipio de Santa Rosa de Viterbo. Recordemos que este es uno de los municipios que desafortunadamente hoy no cuenta con instalaciones de atención médica para sus ciudadanos, y quienes requieren de los servicios de salud deben desplazarse a la ciudad de Duitama.
Logramos, con la presentación del proyecto que hizo el señor alcalde del municipio, ante la Secretaría de Salud del departamento y el Ministerio, que una vez terminada la obra podrán nuevamente los santarroseños acudir a que les presenten los servicios de salud de primer nivel en su municipio, incluidos los servicios de obstetricia y de salas de parto.
Yo creo que son unas consecuciones importantes en la gestión que hemos venido adelantando en conjunto con el señor gobernador del departamento.
¿Y para la capital de Boyacá qué inversiones se acordaron?
El señor gerente del Hospital Universitario San Rafael de Tunja, el doctor Yamit Noé Hurtado Neira, presentó un proyecto para construir la torre de urgencias que necesita el hospital. Para este proyecto, que está calculado aproximadamente en 75.000 millones de pesos, el Gobierno departamental ya tiene presupuestados cerca de 40.000 millones de pesos de los recursos del empréstito que aprobó la Asamblea de Boyacá hace unos meses. Se acordó con el señor ministro de Salud que los recursos que hagan falta para adelantar esta obra serán asumidos por el Gobierno nacional.
¿En este periodo en la Cámara de Representantes ya había conseguido ambulancias para municipios del departamento?
Sí, claro, nosotros hemos gestionado ya algunas otras ambulancias. En el municipio de Nobsa hace aproximadamente tres semanas entregamos al servicio de la comunidad una ambulancia y estaremos en el municipio de Rondón entregando otra ambulancia que habíamos gestionado y que ya se va a poner en servicio de la comunidad de esta bella población de la provincia de Lengupá.
¿De qué trata el proyecto que usted y otros dos representantes de Cambio Radical presentaron para apoyar a los medios de comunicación del país?
Ese proyecto tiene como objeto central darles una mano a los medios de información, porque para nadie es un secreto que en los últimos 10 años la industria publicitaria, que es la gasolina con la que funcionan los medios de información, en todas las partes del mundo se tiene dificultades con ella. Esa crisis se ahondó aún más a partir de la presentación de la pandemia del COVID-19 en el mundo.
Nosotros creemos que es una obligación del Estado facilitarles a los ciudadanos tener unos medios de información que permitan que todos podamos acceder a ellos, por esa razón presentamos este proyecto que tiene como objetivo brindarles una estructura y una reorganización económica, fortalecer las posibilidades de que los profesionales del periodismo y de la comunicación social puedan también crear nuevas fuentes de empleo y a través de estas nuevas fuentes de empleo generar posibilidades de desarrollo en el sector.
¿De dónde saldrían esos apoyos económicos para los medios de información?
Habrá dineros que, a través del Fondo de Inversión de las Tecnologías, que tiene el Ministerio de las TIC, puedan financiar proyectos para la transformación digital de los medios de información.
¿Es cierto que este proyecto va dirigido a los grandes medios de comunicación?
No, y eso es lo que han querido hacerlo entender algunas personas mal intencionadas, que está dirigido a los medios de información de gran despliegue nacional. No, esto va dirigido a todos los medios de información. Pretendemos que más de 300 medios de información que tienen cobertura nacional, regional y municipal puedan verse beneficiados y que con ello la industria de la información tenga la posibilidad de salir de la difícil crisis que hoy está atravesando.
¿Sería principalmente un salvavidas para la prensa regional?
Ese es un salvavidas para los medios de información del orden regional, porque, así como el Gobierno nacional ha tendido posibilidades de aporte y ayuda para salir a otros sectores importantes del desarrollo económico y social, nosotros creemos que para este que es tan importante, los medios de información, también se requieren de manera urgente medidas que le permitan salir de las dificultades que tiene.
Algunos aseguran que usted está cogobernando en la Alcaldía de Duitama. ¿Qué les contesta a quienes dicen esto?
Opositores políticos a nuestra acción se viven inventando fantasmas de la actuación que hemos hecho. Como congresista del Partido Cambio Radical, que fue el avalador inicial de la doctora Constanza Ramírez Acevedo, exalcaldesa que desafortunadamente por una decisión del Consejo de Estado tuvo que salir de la administración municipal, hemos garantizado en las conversaciones con el Gobierno departamental, y con las mismas directivas nacionales del partido, una tranquilidad administrativa para que no se fuera a presentar alguna crisis o un caos como algunos querían.
¿Entonces usted no le habla al oído a la alcaldesa de Duitama para que haga algunos nombramientos?
Nosotros hemos permitido con toda libertad que la persona que fue designada por el señor gobernador pueda administrar y gobernar la ciudad de manera autónoma, y con los criterios y bajo las pautas que venía haciéndolo la doctora Constanza, porque la persona que hoy está como alcaldesa encargada era la secretaria de Educación desde el comienzo del gobierno de la doctora Ramírez Acevedo.
Finalmente, ¿ya tomó la decisión de ser candidato al Senado de la República o se lanzará nuevamente a la Cámara de Representantes?
Nosotros hemos venido haciendo un ejercicio para mirar si en acuerdo con otros dirigentes del partido, en otras regiones del país, pudiéramos consolidar una propuesta de Senado que tenga una posibilidad seria y en eso hemos venido andando. Sin embargo, he venido diciéndoles a mis amigos, con toda sinceridad, que lo más importante para nosotros como voceros y representantes de varias comunidades del departamento de Boyacá es no perder la opción de que esas personas, que esos municipios, que esas provincias del departamento puedan contar con nosotros en el Congreso y, para ello, en unas semanas haremos un análisis concienzudo y dependiendo de lo que encontremos en el recorrido que desde comienzo de este año hemos hecho por otras regiones del país, mirar si se puede consolidar la posibilidad de Senado y si no revisaríamos nuevamente el tema para pretender volver a llegar a la Cámara de Representantes.