Omar Franco Torres, se refirió a su nuevo cargo como viceministro de Agricultura en el que se estrenó ayer en Tunja en la Feria agrícola ‘Pa’ Sumercé’. El ingeniero agrónomo, nacido en Soatá, asegura que en el corto tiempo que le queda a este gobierno, tratará de ayudar a Boyacá en diferentes frentes del renglón agropecuario y que espera trabajar en equipo con la Gobernación, alcaldías y otras instituciones en favor del departamento.
¿Cómo recibe ese nombramiento como Viceministro?
Bueno, con mucha ilusión de poder ayudar, de poder afinar las metas del plan nacional de desarrollo y los compromisos que tiene el presidente Duque que desde la cartera de Agricultura son bastante grandes. Me siento muy honrado de que me hayan invitado a hacer parte de este equipo.
¿Pero cómo se dio su llegada a esa cartera?
Fue todo un proceso complejo, que suscitó un espacio de entrevistas con el señor ministro de Agricultura, Rodolfo Zea y con el propio presidente de la República, el doctor Iván Duque, en la que me pidieron contar sobre mi hija de vida experiencia y objetivos desde el viceministerio y les manifesté la necesidad e importancia de trabajar en función del recurso hídrico y especialmente de departamentos como Boyacá. El señor Presidente se mostró muy satisfecho con mi planteamiento y días después me llamaron que habían tomado la decisión.
¿Le sirvió el haber estado en el Ministerio de Ambiente y como Director del Ideam?
Claro, fruto de esa experiencia es que el señor Presidente tomó la decisión de nombrarme en el cargo de Viceministro porque tengo la visión del tema medioambiental, pero también la puedo articular con el tema agropecuario sostenible y de cuidar los ecosistemas.
¿Y para el caso de Boyacá cómo aplicar esos principios?
Mire por ejemplo que en el lago de Tota, tuve la fortuna de ser coautor del Compes del lago y tuve la oportunidad de dejar plasmados procesos que tuvieran que ver con la cartera agropecuaria y en este momento tengo un mandato del señor Ministro para que contribuyamos en la implementación de este Compes y pues allí tendré una concentración importante en este ecosistema tan importante para todo el departamento de Boyacá.
¿Cuáles son las metas?
Son muchas: poder seguir avanzando en la formalización de la asistencia técnica agropecuaria, contribuir en con el catastro multipropósito, el fortalecimiento de la mujer rural, garantizar la comercialización de productos, la formulación de proyectos y poderle contribuir al departamento en gestionar algunas iniciativas que nos den lugar a tener recursos de mayor envergadura.
¿Y qué hacer por Boyacá en el tiempo que esté en el Gobierno nacional?
Estoy muy ilusionado de poderle servir al departamento y colaborarles a los sectores que así lo requieran y formular proyectos e iniciativas en favor de nuestros campesinos. Mi propósito es ayudar a crecer el campo en Boyacá y buscar la manera de salir adelante. Gracias a esta oportunidad que nos han dado como boyacense y como ingeniero agrónomo de la Uptc, me siento feliz de poder ayudar a mi departamento.
¿Qué es eso de ‘Mi Registro Rural’?
Básicamente es una plataforma tecnológica que busca caracterizar la actividad productiva del país y a través de un principio que se denomina interoperabilidad, es decir que todas las instituciones del Estado tengan esa información para poder focalizar recursos y poder entender cuál ha sido la dinámica de los mismos y cómo se caracteriza determinada labor agropecuaria. La idea es que todas las políticas públicas estén enfocadas a esa información y obviamente todo lo que tiene que ver con créditos y con acceso a la oferta institucional. Va a ser una herramienta muy importante y lanzarla en Boyacá, para mí es un motivo de orgullo.
¿Conoció a Francisco Estupiñán, el boyacense que fue Ministro de Agricultura en 2013?
Pues no lo conozco personalmente, pero sé que es de Guateque y desde luego que sé quién era porque yo estaba dentro del gobierno en ese momento.
Se encontró ayer con el Gobernador, ¿cómo le fue, ya sanaron esas heridas de la campaña por la Gobernación?
La verdad yo no tengo ninguna consideración diferente a la de ayudar a mi departamento. Yo no había tenido ninguna comunicación previa con el doctor Ramiro Barragán, pero desde luego que eso no me va a impedir el poder aportar y ayudar en lo que pueda. Mi deber hoy es construir y trabajar por los agricultores de mi departamento con las instituciones que así lo decidan y les ofrezco mi concurso y mejor voluntad que en mi caso está y estará siempre por encima de cualquier escenario y tema político. Mi propósito es que trabajemos unidos.
¿Cómo ayudarle a Boyacá desde su viceministerio?
Pues nos queda poco tiempo, pero mi intención es la de trabajar y ayudar a identificar temas a redefinir proyectos y a fortalecer iniciativas, trabajando todos de la mano y aquí invito a todas las instituciones, alcaldías y gobernación a que pensemos como región. Tenemos poco tiempo, pero eso no significa que no tengamos la posibilidad de adelantar tareas y procesos en el departamento, en mi departamento. La idea es conseguir apoyos y recursos entre todos en favor de nuestros agricultores.
Siempre se ha dicho que la academia ha estado desligada de la problemática agraria del departamento ¿qué hacer al respecto?
Yo hoy tengo que decir que como ingeniero agrónomo de la Uptc me siento muy orgulloso de haber podido llegar a esta instancia, pero también muy ilusionado de poderme sentar con el rector, con el vicerrector y con el decano de la facultad, para pensar cómo apoyamos proyectos de ciencia y tecnología que nos permitan avanzar en la consolidación del campo y que se asuma la responsabilidad que tiene la academia. La Universidad es la que debe abanderar las políticas públicas del departamento en el tema agropecuario.
¿Qué hacer con los cañicultores y paneleros que reclaman porque no se les cumplen los compromisos desde el Ministerio?
Yo estoy dispuesto a poder ayudar y sobre todo a poder construir. Lo que tengo clarísimo es que ayudaré a todos los sectores que así lo requieran. La verdad es que yo llegué ayer y pues me tengo que poner al tanto de muchas cosas. Desde ya invito a los cañicultores y paneleros a charlar para saber en qué podemos contribuir desde luego bajo la directriz del señor ministro Rodolfo Zea.
¿Cómo trabajar con el Ideam y la CAR Cundinamarca que están dirigidos por boyacenses?
Ese es uno de mis objetivos ya que conozco la importancia del Ideam y de la CAR y en lo que podamos ayudar para construir proyectos que se complementen ahí vamos a estar con ellos hay una muy buena sinergia. Tengo como premisa trabajar en equipo.
Varias personas reclamaron ayer en medio de la feria en la capital del departamento, celeridad en el parque Agroalimentario de Tunja ¿qué responderles?
Que es prioritario y urgente atender las solicitudes de las comunidades y avanzar en las soluciones y que esperemos que la Gobernación y por supuesto la alcaldía en lo que le corresponda, agoten todas las instancias necesarias para ayudar a las comunidades. Que estamos dispuestos a ayudar o coadyuvar en las soluciones que estén a nuestro alcance.