El colapso climático es ineludible: minerales sí, pero no así – Juan Daniel Angulo Argote #Columnista7días

Columna Juan Daniel Angulo 2En un planeta en el que sobrepasamos los límites, seguir entrando a la solución con el enfoque de recursos, y que los recursos son imprescindibles para solucionar el problema no parece coherente. Tal vez hay que explorar otro camino. Oscar Puerta

¿Actualmente Colombia ha pensado cómo renovar las políticas públicas para explorar otro camino sobre los recursos naturales basados en el conocimiento?

La respuesta es un No rotundo. Mucho se habla de fortalecer la matriz energética ampliando las energías renovables no convencionales (ERNC) con el insumo del conocimiento importado (paneles solares, turbinas eólicas y todos los servicios necesarios que otros gobiernos siguen desarrollando para que nosotros solo mostremos cifras y generemos un par de trabajos de supervisión y mantenimiento preventivo de una tecnología ajena y pare de contar).

Nada y absolutamente nada en desarrollo de ingeniería especializada sobre los minerales se está desarrollando en Colombia para reducir lo ineludible: ‘el colapso climático’. Así se consolidan sociedades capaces de generar riqueza con un enfoque climático. ¿Existe alguna universidad e institución público-privada desarrollando patentes sobre los minerales con etiqueta climática en Colombia?

Minerales sí, pero no así. Ellos necesitan ser desarrollados, adaptados e insertados a las necesidades futuras. Hoy en día los proyectos recientes y futuros que enmarcan el camino de aprovechar estos recursos, no buscan crear su marca propia con el uso de la manufactura colombiana. El interés es básico: la fruta al alcance de la mano, solo exportar y exportar. “En realidad no queremos cambiar el mundo, como mucho estamos dispuestos a que nos lo cambien otros y a mirar cómo lo hacen. A mirar y a criticar a los que se atreven a hacerlo, claro”, Alberto Sotillos.

Recuerdo que lo que más le reclamaba Donald Trump a los asiáticos, era que la tecnología que se iba a armar en Asia, ellos tuvieran acceso a ese conocimiento, de lo contrario sus empresas no le sirven a la sociedad. Gracias a ese mecanismo de política pública, generaron sus marcas propias, convirtiéndose en los mayores productores del mercado de los microprocesadores ‘chips’ del planeta, desplazando a Intel y a todos, por solo mencionar este sector.

Y ahora, ¿cuáles son las opciones que tiene nuestro país para abordar y aportar con los minerales el mejoramiento de la crisis climática?

  1. Los profesionales colombianos deben conocer nuestros minerales; ellos son los llamados a transformarlos en productos que dejen huella verde y realmente generen impacto como país.
  2. Impulsar la manufactura colombiana para crear marcas propias. Único mecanismo que hereda conocimiento a las generaciones venideras sobre los minerales. Por ejemplo: Australia y su mundo de servicios especializados gracias a los minerales, hoy recorren el mundo sin parar con tecnología de vanguardia para producir minerales con etiqueta climática. En Colombia tenemos un caso particular para observar con lupa, lo que se viene haciendo en Ráquira, departamento de Boyacá, con las artesanías, de generación a generación ‘creando riqueza sin tecnología’.
  3. Si los minerales no tienen una política pública que genere sinergia entre todos los actores basados en la economía del conocimiento, de seguro la empresa que llegue hará lo mismo un poco mejor.
  4. De no involucrar los minerales de manera sustentable en mejorar la calidad socio-ambiental de las poblaciones, estas serán más vulnerables al colapso climático.
  5. Minerales que generen consecuencias irreversibles producto del no avanzar en conocimiento para descifrar y mitigar sus impactos negativos desarrollando tecnología propia, lo mejor es no aprovecharlos.

-Publicidad-