‘La minería ha sido históricamente un buen vecino para los boyacenses’: viceministra de Minas #LaEntrevista7días

La profesional en Finanzas y Relaciones Internacionales Sandra Sandoval, viceministra de Minas, cuenta cómo se observa el sector minero de Boyacá desde el Gobierno nacional, qué papel juega la minería en la reactivación económica del departamento, en qué consiste la ‘Agenda carbón’ y cómo va la industria de las esmeraldas, entre otros temas.

Sandra Sandoval, viceministra de Minas, habló con Boyacá Sie7e Días sobre la minería en el departamento. Foto: archivo particular
Sandra Sandoval, viceministra de Minas, habló con Boyacá Sie7e Días sobre la minería en el departamento. Foto: archivo particular

¿Cómo ven ustedes desde el Gobierno nacional al sector minero en Boyacá?

Boyacá es el departamento con mayor vocación minera del país. No se puede hablar de minería en Colombia sin mencionar Boyacá. Este departamento tiene explotaciones de carbón, hierro, sal, materiales de construcción, roca fosfórica, entre otros. Adicionalmente, es el principal productor de esmeraldas del país. Además de ser un símbolo de la diversidad de nuestra canasta minera, Boyacá representa la coexistencia de la minería con todas las actividades productivas en el mismo territorio. La actividad minera representa cerca del 4 % del PIB del departamento.

¿Cómo es eso de coexistencia?

En esta tierra boyacense se producen toneladas de carbón, metros cúbicos de materiales para construcción, toneladas de roca fosfórica y toneladas de hierro. Además, reitero que es el principal productor de esmeraldas. En esta misma tierra se producen millones de litros de leche, toneladas de alimentos que abastecen el centro del país: papa, caña panelera, cebolla cabezona, cacao, tomate de invernadero y cebolla larga. De Boyacá salen millones de toneladas de productos agrícolas al año.

A su vez, Boyacá se ha convertido en núcleo de conservación. Refugios, corredores biológicos, centros de investigación, proyectos de protección y parques naturales se erigen, en la actualidad, como evidencia del potencial biótico local. El cóndor de los Andes y el oso de anteojos hacen parte de la iniciativa departamental en materia de recuperación.

Al tiempo, miles de turistas nacionales y extranjeros llegan a territorio boyacense atraídos por el Puente de Boyacá, Paipa, Duitama, Monguí y Villa de Leyva, entre otros importantes destinos. Boyacá es la evidencia de que sí es posible hacer minería, agricultura, proteger la biodiversidad y convertirse en un destino turístico. Es en esta coexistencia donde nace el desarrollo sostenible.

Hablemos del carbón. ¿Cómo está este sector y cómo afronta el reto de la transición energética en el mundo?

El carbón es el mineral estrella en Boyacá. Por décadas ha sido fuente de recursos, oportunidades y empleos formales para miles de boyacenses. El carbón ha sido parte de nuestra historia minera. Es hoy el mineral que más aporta a la economía nacional y aún tenemos recursos y reservas importantes para seguir brillando como fuente de energía y desarrollo para el mundo.

¿De qué dependen las oportunidades para este sector?

Las oportunidades para el sector carbonero dependen de su capacidad de cambio, resiliencia, organización, reinvención, transformación tecnológica y reconversión social; por eso hemos construido una ‘Agenda carbón’. El carbón no es un tema menor, es un asunto de país. Lo estamos pensando no solo con base en las necesidades de hoy sino del futuro.

¿Cuál es la producción de carbón en Boyacá?

La producción promedio del departamento está cerca de los 1,5 millones de toneladas al año, lo que equivale a más de 4.000 toneladas diarias aproximadamente, en carbón metalúrgico y térmico. Los principales municipios carboneros son: Samacá, Gámeza, Paipa, Ráquira, Sativasur, Socotá, Socha y Sogamoso. Esto hace que Boyacá sea un escenario natural para esa ‘Agenda carbón’, que estamos pensando propositiva, innovadora y eficientemente, no de manera coyuntural.

La producción promedio de carbón en Boyacá está en cerca de los 1,5 millones de toneladas al año. Foto: archivo particular
La producción promedio de carbón en Boyacá está en cerca de los 1,5 millones de toneladas al año. Foto: archivo particular

¿Y cómo se ha avanzado en esta ‘Agenda carbón’?

A nivel mundial, para el 2040 se prevé que el consumo de energía aumente un 50 % y que el carbón siga aportando el 22 % de la energía primaria en el mundo. En Colombia, el carbón es el segundo producto de exportación después del petróleo, representa el 18 % del valor de las exportaciones y el 76,6 % de las exportaciones mineras. El carbón es el mineral que más regalías mineras recauda, y genera más de 120.000 empleos. A nivel nacional, el carbón es importante no solo para la seguridad energética, sino también para industrias como la papelera, cementera y química.

Por eso hemos venido avanzando a través de la ‘Agenda carbón’ en tres líneas de acción.

¿Cuáles son esas líneas de acción de la ‘Agenda carbón’?

* Competitividad: trabajamos en la consolidación de los mercados existentes y la consecución de nuevos mercados para el carbón, entre otras medidas para que este mineral sea más atractivo y competitivo en el mercado mundial y local.

* Legalidad, seguridad y mejores prácticas: entendiendo que miles de familias viven de la minería de carbón, promovemos la legalidad minera y ambiental de esta actividad, enfatizando en el fortalecimiento de la seguridad a través de investigación, asistencia técnica y seguimiento a las operaciones, a la vez que acompañamos a los mineros de mediana y pequeña escala para que eleven sus estándares de operación.

* Transición y adaptación: Colombia es ejemplo para la región y el mundo en asumir decididamente una transición minero-energética. Un ejemplo de esto es la iniciativa Carbón Neutro, que permita que el carbón colombiano compense sus emisiones y sea así más limpio y competitivo. También en este punto trabajamos de cerca con regiones como Cesar y La Guajira, donde el carbón juega un rol fundamental para la economía y puede apalancar procesos de diversificación productiva.

¿Qué papel juega la minería en medio de la reactivación en Boyacá?

La minería ha sido históricamente un buen vecino para los boyacenses y una actividad proveedora en los territorios. Municipios de esta región han vivido de la minería desde hace décadas. Familias enteras se han levantado, educado y proveído gracias a la industria. En el escenario en que estamos, recuperación económica en desarrollo tras una pandemia, la minería es una gran oportunidad para la reactivación sostenible y la reconstrucción del país.

El sector de la minería a lo legal genera el 2 % de los empleos de la región. Boyacá produjo cerca de 1,5 millones de toneladas de carbón, de los 49,9 millones que produjo Colombia el año pasado, lo que corresponde al 2,7 % del total del país. Además, produjo 2,7 millones de toneladas de calizas (18,4 % de la producción nacional), 412 mil toneladas de hierro (52,4 % de producción nacional) y los 4,7 millones de quilates de esmeraldas que lo sitúan como el único productor del país.

¿Y cómo va la industria de las esmeraldas?

Las esmeraldas son y siempre han sido un asunto de trascendencia para el sector minero, para el Gobierno nacional y para el país. Desde la institucionalidad hemos acompañado el sector, apoyado su formalización y afianzado su competitividad. La esmeralda significa para Colombia un símbolo de esperanza en medio de una reactivación sostenible. Hoy, que necesitamos como país tantos elementos y causas que nos unan en medio de tiempos desafiantes de pandemia, la esmeralda es símbolo de esperanza.

Las exportaciones de esmeraldas han venido descendiendo si comparamos con una excelente década entre el 1994 y 2004, cuando se alcanzaron los 9 millones de quilates. Así que estamos en la tarea de recuperar, seguir abriendo y fortaleciendo esos nuevos mercados, principalmente en países asiáticos, a partir de una industria mejor organizada y cada vez más responsable en lo ambiental y lo social.

Junto con la ANM (Agencia Nacional de Minería) realizamos en junio de este año la primera rueda de negocios enfocada a esmeraldas, en la que participaron 9 países y empresas extranjeras como Canadá, Estados Unidos y Turquía.

Actualmente Boyacá no solo es el principal productor de esmeraldas en Colombia, sino el único. Foto: archivo particular
Actualmente Boyacá no solo es el principal productor de esmeraldas en Colombia, sino el único. Foto: archivo particular

Hablemos de formalización. ¿Cómo va Boyacá en ese tema?

Nuestra principal herramienta de trabajo ha sido organizar la actividad a través de la premisa básica que es la legalidad, para abrirle la puerta a todas las personas que tienen vocación para ser legal, especialmente para los pequeños mineros y los grupos étnicos interesados en el desarrollo minero en sus territorios. Con el presidente Iván Duque nos pusimos la ambiciosa meta de que al cierre del Gobierno habremos llevado a 27.000 mineros a la legalidad. Este año cerraremos en 21.000. La meta del cuatrienio es 10 veces más que lo logrado los periodos anteriores.

Luego de tres años de Gobierno hemos superado los 5.000 mineros formalizados, lo que contrasta con los 6.700 mineros que lograron la legalidad en los pasados 3 cuatrienios.

¿Cuáles son los departamentos con más mineros formalizados en este periodo del presidente Duque?

Los departamentos con más mineros y mineras formalizados en este gobierno son: Antioquia, con 3.528; Bolívar, con 1.157, y Boyacá, con 281. A su vez, los municipios boyacenses en donde se ha logrado hacer un mayor tránsito de mineros a la legalidad son Sogamoso y Muzo, que suman casi el 50 % del total. De los 14.877 mineros que están en tránsito a la legalidad, Boyacá tiene 1.358, es decir el 9 %.

Las regalías mineras son claves para el desarrollo regional. ¿Cómo están estas cifras?

Este año ha sido muy importante para el sector y los territorios mineros en asignación de recursos de regalías. En lo referente al incentivo a la producción, por ejemplo, se asignaron casi $ 300 mil millones a 212 municipios y por primera vez desde que se entrega este incentivo, se pueden invertir los recursos en proyectos para la formalización y el fomento minero. Boyacá tuvo una asignación de $ 6.700 millones en el incentivo a la producción del 2021, 63 % más que en el bienio anterior cuando tuvo $ 4.173 millones. Los municipios con asignación fueron Puerto Boyacá, Samacá, Socha, Corrales, San Luis de Gaceno, Socotá y Tópaga.

El año pasado Boyacá produjo 2,7 millones de toneladas de calizas (18,4 % de la producción nacional). Foto: archivo particular
El año pasado Boyacá produjo 2,7 millones de toneladas de calizas (18,4 % de la producción nacional). Foto: archivo particular

¿Estará la minería presente en nuestro futuro como país?

Hoy, en Colombia estamos convencidos de que la transición energética y los compromisos adquiridos para la gestión del cambio climático son las principales oportunidades para que el sector minero sea protagonista de esta reactivación económica. La minería es una oportunidad de oro para esa ‘Nueva Energía’.

Hay mucho por hacer y la minería en Colombia aún está en etapa de exploración. Les reitero, la minería es fundamental para nuestro presente, pero también clave para nuestro futuro. El mundo está atravesando una transformación energética, la cual requiere de más minerales de los que se han producido en los últimos 100 años. La minería a lo legal hoy es una inmensa oportunidad para Boyacá, para el país y con ella ganamos todos.

-Publicidad-