Militares de diferentes nacionalidades, entre ellos europeos, estuvieron al frente de las tropas libertadoras. De ese grupo hizo parte un boyacense, de Tibasosa, quien con la espada y la cruz fue un guía espiritual y un soldado más a la hora del combate. Su consejo llevó a que Bolívar no se devolviera para Venezuela.
Simón Bolívar: El Libertador, quien en 1810 se unió al proceso por la independencia que se inició en Venezuela con Francisco Miranda. Entre 1816 y 1819 lideró las acciones para lograr la independencia. Comandó el Ejército patriota.
Francisco de Paula Santander: Cuando Morillo sometió en 1816 las provincias independientes del Nuevo Reino de Granada, desde los llanos orientales lideró la resistencia patriótica. Fue el comandante de la división de vanguardia del Ejército Libertador.
Carlos Soublette: jefe de estado mayor de las tropas de Simón Bolívar.
José Antonio Anzoátegui: comandante de la división denominada de retaguardia.
Jaime Rook: irlandés, jefe de la Legión Británica. Fue herido de muerte en la Batalla del Pantano de Vargas.
José Antonio Arredondo: de nacionalidad española, fue el brazo derecho de Santander. Comandante de infantería del Batallón Cazadores, resultó herido en la confrontación del 11 de julio de 1819 entre Gámeza y Tópaga, y murió dos días después en el cuartel general situado en Tasco.
Fray Ignacio Mariño Torres: nacido en Tibasosa, fue el capellán general del Ejército Libertador. Es famosa la arenga que dirigió a Bolívar y a los demás comandantes y jefes del Ejército patriota en plena Campaña Libertadora y que resultó decisiva para que el Libertador continuara con su proyecto de liberar la Nueva Granada.
Cifras de la Campaña Libertadora
9.564 efectivos fueron los que participaron en la confrontación entre los ejércitos realista y patriota.
4.164 patriotas iniciaron la Campaña Libertadora: 2.100 en la división de retaguardia y 2.064 en la de vanguardia.
Las fuerzas españolas contaban con 5.400 hombres, entre infantería, caballería y artillería.