Le contamos qué dicen la epidemióloga Zulma Cucunubá y el Ministerio de Salud y Protección Social sobre las vacunas, su efectividad frente a la variante delta y cómo debe ser el proceso de vacunación para quienes se contagiaron después de haber recibido la primera dosis, entre otros temas.

“No es cierto que las vacunas ya no sirven contra esta variante (delta). Pero sí es una variante con implicaciones relevantes en salud pública”.
Con estas palabras, la doctora Zulma Cucunubá, epidemióloga colombiana, oriunda de Boyacá, ha aclarado en sus redes sociales algunas dudas sobre el momento actual del COVID-19.
La especialista explica por qué la vacunación es vital en este momento.
“Delta reduce *parcialmente* la efectividad de varias vacunas. No significa que las vacunas ya no sirven, solo que su eficacia está reducida un poco”, dice la epidemióloga.
Ante la pregunta ¿en qué cambia la situación con delta entonces?, la doctora Cucunubá afirma:
– En el sentido de que ahora necesitamos más que nunca incentivar la #vacunación.
– En que es posible que en algunos casos se requerirán refuerzos más pronto.
– En que aún es recomendable seguir usando tapabocas posvacunación.
Frente al cuestionamiento de que ¿en que no cambia la situación con delta?, la especialista dice:
En que al igual que con variantes anteriores la vacunación es vital. No estamos ante una posibilidad biológica real de eliminar los riesgos completamente, pero sí de disminuirlos sustancialmente con vacunas más protección personal.
“¿Los sistemas sanitarios en América Latina deben prepararse para afrontar esta variante de alguna forma en especial? Todo indica que sí. Las implicaciones variarán para cada país/región dependiendo de sus niveles de exposición previa y vacunación alcanzada”, señala la especialista.
Acerca de la posibilidad de que las personas vacunadas puedan infectarse y transmitir el virus, la médica boyacense precisa que sí, aunque las vacunas reducen parcialmente la posibilidad de infección y transmisión, la eficacia de las vacunas es mucho mayor frente a severidad y muerte que frente a infección.
Agrega que, vivimos en una pandemia, y todos queremos salir de esto, y que lo vamos a hacer, lentamente, y más temprano que tarde.
“Mientras tanto, necesitamos una alta proporción de población vacunada, mantener ciertas medidas de forma razonable mientras retornamos a nuestras actividades”, recalca.
La epidemióloga concluye con algunas recomendaciones.
Por lo pronto, los sistemas sanitarios deben considerar varias cosas:
– Incrementar aún más la velocidad de vacunación (pensar en estrategias de velocidad).
– Promover el uso de mascarilla, ventilación, distancia.
– Evitar aglomeraciones.
– Seguir fortaleciendo el sistema hospitalario.
En cuanto al interrogante de qué hacer si nos infectamos después de la primera dosis, el Ministerio de Salud y Protección Social informa lo siguiente:
“Las personas que se contagian de COVID-19 después de haber recibido su primera dosis de vacuna, deben guardar el aislamiento respectivo en casa, durante 14 días, y esperar tres meses para programar la aplicación de su segunda dosis”.