Ramiro García Guarín, gerente de Seguridad, Comunidades y Medio Ambiente de Omega Energy, firma a la que pertenece Nikoil Energy, cuenta qué es lo que pasa con los habitantes de sector de Puente La Mesa-Horizontes Guamal, de San Luis de Gaceno, por qué la compañía no interviene la vía hacia el campo de hidrocarburos que tiene en ese municipio y qué van a hacer frente a los requerimientos de la comunidad. También explica por qué hay quejas de transportadores del municipio de Corrales y sus alrededores, en las provincias de Tundama y Sugamuxi, contra Omega Energy.

¿Por qué el conflicto entre la comunidad de Puente La Mesa-Horizontes Guamal y la empresa Nikoil Energy?
Por desconocimiento de que la empresa privada no tiene injerencia ni potestad de tomar decisiones sobre las vías de los municipios. Esta es una vía terciaria que empieza en el puente La Mesa, que es un puente sobre el río Lengupá, y va hacia la ladera. Tiene 23 kilómetros y la administra el municipio.
Según los habitantes del lugar, la empresa tiene un compromiso de acuerdo a la licencia ambiental, el Plan de Manejo Ambiental (PMA) y con la comunidad para mantener la vía en el trayecto de los 23 kilómetros. ¿Qué le responde usted a la comunidad?
En el año 2014, la comunidad desesperada ante la falta de atención de quien le corresponde atender las vías, que no es más que el Estado colombiano, como vio que la empresa tiene una instalación ahí, manifestó que no le dejaba pasar el carrotanque si no arreglaba la vía. Los funcionarios de la empresa en ese momento le explicaron a la comunidad que no podían intervenir la vía porque no le pertenece a la empresa, sino que es un bien público del municipio. Para que desbloquearan la vía, alguien de la empresa se comprometió a hacerle un mantenimiento de unos 400 y pico de millones el primer año y el siguiente.
¿Y qué pasó entonces?
Coincidió con el precio bajito del crudo y se hizo inviable el proyecto, por lo que entonces la empresa cerró el campo en julio del 2014 y duró cerrado tres años y medio: 2015, 2016 y 2017. Cuando en el 2018 se recuperaron los precios, se volvió a reactivar el proyecto, por lo que la empresa hizo sus inversiones en el 2018 y en el 2019 en esta vía.
¿Cuánto ha invertido Nikoil Energy en esa vía de San Luis de Gaceno?
Entre 2018, 2019, 2020 –cuando estuvo cerrado el campo por la pandemia– y el 2021 ha invertido 2.000 millones de pesos, pero no directamente porque no lo podemos hacer, porque nosotros no podemos sustituir al Estado y de buenas a primeras decirles que vamos a arreglarles la vía. Ahí viene una desinformación hacia esas comunidades, que nadie les ha explicado que realmente la vía no es propiedad de la empresa, es del Estado colombiano en sus redes terciarias, que tiene 145.000 kilómetros en todos los municipios de Colombia.
¿Es decir que la comunidad debe exigirle el arreglo al Estado?
Exactamente, pero como el Estado no ha podido, por algunos motivos, no sé si es que no tiene plata, si es que es inoperante o si es que no le para bolas a los municipios a los que debe pararle bolas, en todo caso no hay plata y el Estado, sin sonrojarse, le dice a una empresa privada: “oiga, venga métale plata a la vía porque usted la usa dos veces por semana”. Pero nadie le dice: “señor, esto no es mío, esto es suyo, ¿no le da pena?”.

¿Y ustedes como le retribuyen al Estado?
El Estado obliga a las empresas petroleras a que le haga lo que él no es capaz de hacer: que le haga hospitales, universidades, colegios, de todo, cuando las empresas pagan el impuesto a la Dian ‘la vacunita’; le pagan a la ANH (Agencia Nacional de Hidrocarburos) unos derechos económicos para que exista, porque o sino no existiría toda esa cantidad de burocracia; le paga a Ecopetrol en este caso cientos de millones al mes, porque Ecopetrol no quiso meterse en el negocio porque era muy malo y entonces los dueños de Omega Energy, que son colombianos que están en Estados Unidos, dijeron: “metámosle nosotros y le pagamos a Ecopetrol”; le paga a la Anla (Autoridad Nacional de Licencias Ambientales) por visitas más de 200 millones de pesos al año por un pozo y van tres días cuatro funcionarios de la Anla y toca pagarles viáticos de 480.000 pesos por día, cuando un hotel allí vale 50.000 pesos, un desayuno 3.000 y un almuerzo 10.000, entonces se enriquecen a costa de la empresa. Hay que hacer monitoreos de 200 millones de pesos, plan de gestión y todo lo que pide la norma en Colombia.
¿Ustedes invierten en gestión social en las comunidades?
Aparte hacemos ayudas sociales, pero cuando la empresa le dice a la comunidad: “mire, yo sí estoy ayudando, pero en los pasos críticos con la Alcaldía a través de ellos”, entonces dice la comunidad a través de los líderes: “no, es que no es eso señor, usted me la tiene es que arreglar toda y me la tiene que pavimentar”. El mismo ingeniero Buitrago, que es ingeniero civil del alcalde, les explicó que cómo le iban a exigir a la empresa que pavimente la vía si eso cuesta 50.000 millones de pesos.
¿Cuánto petróleo produce Nikoil Energy en el campo de San Luis de Gaceno?
El campo produce actualmente 40 barriles por día de crudo. El crudo se vende en la cabeza del pozo, en una vereda que se llama Horizontes. La empresa es usuaria de esta vía, como son usuarios los que bajan ganado, arroz, leche y algunos otros productos agrícolas y los víveres que entran a abastecer a las tiendas y a la gente. También hay un transporte de buseta que lleva pasajeros en la mañana y en la tarde.
¿Cómo es la vía que conduce al pozo de petróleo?
Esta vía estuvo mal diseñada porque eran unos caminos de herradura y la Alcaldía fue ampliándola para que la gente pudiera sacar sus productos. La vía queda en una ladera de pendientes muy altas, no tiene drenajes y entonces el agua que cae de arriba de la cordillera impacta la vía y ocasiona derrumbes, erosiones, huecos.
¿Cuántos vehículos utilizan para transportar el crudo y con qué frecuencia?
Nosotros somos usuarios de esa vía a través de un carrotanque doble troque, al que le caben 130 barriles y que pesa como 25 toneladas. Nosotros usamos la vía cada tres días, una vez por día cuando la usamos.

¿La licencia ambiental obliga a la empresa a hacerle mantenimiento a esta vía?
No, cómo se les ocurre que el Ministerio vaya a obligar a una empresa privada a arreglar el problema a la inoperancia del Estado. Lo que dice la licencia es que estamos obligados a hacerle mantenimiento y adecuación a las vías internas del campo petrolero, que no son la vía terciaria, sino las propias que la empresa construye para poder llegar a operar el pozo que hay, y eso lo hacemos.
¿Qué piensa hacer la empresa frente a los reclamos de la comunidad?
Dentro de las actividades que la cámara de comercio le autoriza a esta empresa no está la de hacer vías, porque no es una empresa que construya vías, sino que explota hidrocarburos, entonces nosotros no podemos ir a sustituir al Estado pavimentando vías porque alguien lo dijo. La ANH, que es la autoridad administrativa que regula el recurso hidrocarburífero, va a citar a una reunión en la que vamos a estar todos, entre ellos los ministerios. Si yo fuera empresario y me obligan a eso, yo le diría al Estado que por qué de los impuestos que recauda, de los 120 billones de pesos al año que recauda, no me da un porcentaje a mí para hacer exploración. Eso no pueden, pero que el privado le resuelva el problema que no ha podido solucionar, ¿eso si se puede?
¿La empresa le ha incumplido a la comunidad?
No, no hay ningún incumplimiento por parte de la empresa, estamos cumpliendo con todo como debe ser. Las comunidades tienen el derecho a protestar, pero lamentablemente están protestando contra el que no tiene plata, y en cambio al dueño de la vía no le están protestando.
¿Si siguen los bloqueos de la vía qué va a pasar?
Pues se cerraría el pozo y liquidaríamos contratos; ante el Ministerio del Trabajo pediríamos permisos, pero porque no podemos trabajar, porque alguien no deja pasar a sacar el crudo, y se llena el tanque y se genera un riesgo adicional, y entonces toca evacuarlo de alguna manera, ya que no podemos ser irresponsables de tener un tanque allá con 1.500 barriles almacenados que pueda generarse una explosión o algo porque alguien haga algún atentado. Nos toca implementar medidas con las autoridades para que nos ayuden a escoltar el carrotanque y poder ir a sacar el crudo.
En el municipio de Corrales, donde Omega Energy también explota crudo, ha habido protestas de transportadores por el precio de los fletes. ¿Cómo está la situación allí?
Tuvimos una reunión el pasado 15 de julio, en la que estuvieron los señores transportadores del campo Buenavista, la ANH, el Ministerio de Minas y Energía, el Ministerio del Interior, la Superintendencia de Industria y Comercio y el Ministerio de Transporte. Allí se escuchó a los transportadores, que dijeron que no se ven beneficiados con el alza del precio del crudo. Sin embargo, como nosotros producimos tan poquito, solo 200 barriles por día, obviamente el alza no es representativa. Ellos dicen que están perdiendo plata, pero hay empresas de Villavicencio y Yopal y transportadores de allá que quieren transportar al mismo precio que se les está pagando a los de Corrales.

¿En qué quedaron entonces?
El Ministerio de Minas, como autoridad, nos pidió a nosotros que atendiéramos una reunión presencial para seguir concertando en unas mesas de trabajo y vamos a reunirnos este martes 3 de agosto, en la que van a estar tres representantes de los transportadores de Buenavista, representantes del Ministerio del Interior, del Ministerio de Minas, del Ministerio de Transporte, de la Superintendencia de Industria y Comercio, de la ANH y tres representantes de la empresa, entre los que estaré yo. Ellos tienen ocho peticiones, pero la empresa tiene un contrato con una multinacional que es la que compra el crudo en cabeza del pozo y es autónoma para contratar la empresa de transporte.
¿Cuánto crudo producen los pozos de los municipios de Corrales y de Tópaga?
Por día se producen en promedio 190 barriles en la jurisdicción del municipio de Corrales y aproximadamente 33 barriles de crudo en el campo Bolívar que es jurisdicción del municipio de Tópaga.