El Viceministro de Agua se refiere a proyectos, obras y subsidios que se han asignado para municipios de Boyacá #LaEntrevista7días

¿Cómo le está yendo al departamento en asignaciones y apoyos para temas relacionados con agua potable? ¿En qué van las Ptar de Tunja, Duitama y Sogamoso? ¿Cómo le fue a Boyacá en la asignación de subsidios rurales? Algunas de las preguntas que respondió José Luis Acero, el Viceministro de Agua.

José Luis Acero Viceministro de Agua 6
José Luis Acero, Viceministro de Agua, se refiere a nuevas inversiones y al estado de proyectos que adelanta esa dependencia en el departamento de Boyacá.

¿Qué tal le está yendo a Boyacá con el Viceministerio de Aguas?

Nosotros como Viceministerio del Agua tenemos una importante presencia en el departamento de Boyacá, no solo en proyectos que ya vienen en ejecución y que esperan entregarse este mismo año, sino que también con proyectos priorizados en la estrategia de Compromiso por Colombia en su capítulo de agua en tres municipios con una inversión que supera los 11.000 millones de pesos y donde se esperan crear unos 140 empleos en municipios como Mongua, Villa de Leyva y Garagoa.

¿Y en asocio con otros entes?

Además de proyectos de agua, tenemos obras en temas de saneamiento y aseo. Con Boyacá ya hemos trabajado proyectos especiales como una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (Ptar) en asocio con el DNP. Este es un proyecto que se ha venido trabajando con aproximación público-privada, pero este tipo de proyectos son muy complejos y requieren una alta inversión.

¡Pero sí hay avance!

Lo que pasa es que lo que hemos hecho en los últimos años es poder asegurar que hay recursos rápidos y no depender directamente de la capacidad presupuestal de los municipios, del departamento o de la Nación y esto se logra precisamente con la alianza público-privada. En los últimos años hemos trabajado junto con Neiva y Duitama como proyectos piloto con este esquema.

¡Igual, no se nota el avance en Duitama!

Lo que pasa es que ya llevamos varios meses trabajando en mesas con Duitama y explicando la primera fase de la consultoría donde ya se hicieron los primeros diagnósticos y ahora se tendrá que pasar al cierre, pero se está a la espera de que el Gobierno municipal cumpla y esperamos que eso sea cuanto antes.

El ministro de Vivienda Jonathan Malagón visita Colector de Sogamoso
Boyacá ocupó el tercer lugar en subsidio rural para el agua, pero además tiene 44.000 millones de pesos en obras.

¿Afecta el proceso atípico de cambio de alcalde en Duitama este proceso?

Primero debo decir que la demora de Duitama ha sido muy grande, porque este proyecto ha sido tan grande que ya lleva varias administraciones. Claro que la ingobernabilidad que puede presentarse en este momento es un complique, pero lo que ocurre es que este tipo de proyectos no pueden estar a la deriva del cambio de una administración o de un mandatario.

¿Pero puede afectar y retrasar aún más esta situación?

Seguramente. Sin embargo, Duitama no tiene ninguna razón técnica por la cual se tenga que seguir esperando. Ojalá y se pueda resolver con los funcionarios que están dirigiendo la ciudad y con el concejo, al cual se le ha ido varias veces a presentar el proyecto, así que por Duitama y Boyacá esto se logre cuanto antes, porque son proyectos que tienen incidencia directa sobre las cuencas de los ríos.

¿Y si el nuevo alcalde que llegue no está de acuerdo con el proceso?

Es que no estamos hablando de asignación de recursos, lo que se necesita es la aprobación de la administración municipal, para que se continúe con la estructuración para que cuando ya se tengan los flujos ciertos de cada una de las entidades se pueda dar trámite a través del concejo municipal y desde luego del nuevo alcalde.

¿Y las plantas de Sogamoso y Tunja cómo avanzan?

Pues son tres ciudades las que principalmente tienen la carga sobre el río Chicamocha y se han ido gestionando y adelantando a lo largo de los años. Tunja, por ejemplo, ya tenía un sistema que se venía construyendo por etapas, en Sogamoso lo que se viene es trabajando en el acoplamiento de infraestructuras que ya están construidas. Es un tema directamente de las empresas de servicios públicos de las ciudades y desde el Viceministerio lo que venimos haciendo es dando acompañamiento, solo nos faltaba Duitama que es un proyecto que está ad portas de iniciar su escrituración final y que ojalá puedan ayudar a acelerar.

viceministro de agua
El Viceministro de Agua, aseguró que por lo menos 25 municipios se han beneficiado con obras por parte del Viceministerio.

¿Los 44.000 millones de los que habla usted para Boyacá son para proyectos nuevos?

No. Son proyectos que se están ejecutando en varias etapas, algunos que se vienen ejecutando desde años anteriores y que esperamos finalizar este mismo año como por ejemplo un proyecto grande en Chiquinquirá por 20.000 mil millones que había empezado desde 2018 y que esperamos este 16 de agosto poder entregar al servicio de 65.000 personas mejorando la calidad del agua suministrada. Hay otro que está en Miraflores que es una optimización de alcantarillado combinado. Otro que está en ejecución es un proyecto en Mongua por 1.800 millones de pesos para los acueductos de Palo Armado y Pantano Grande.

¡Y en proyectos nuevos!

Son varios en los que estamos iniciando construcción, como por ejemplo uno en Garagoa que es para la optimización de la infraestructura del plan de manejo de residuos sólidos, el relleno sanitario municipal que terminará beneficiando a cerca de 14 municipios en el Valle de Tenza en el oriente del departamento y con una inversión que alcanza los 7.500 millones de pesos. Otro por ejemplo es Villa de Leyva que es un proyecto ya contratado para la primera etapa del plan de acueducto y alcantarillado.

¿Cómo le fue a Boyacá en el Subsidio Rural de Agua?

Esta es una de las medidas que en el marco de la pandemia el gobierno del presidente Iván Duque puso al servicio de los colombianos, pero especialmente al alcance de las personas que viven en el sector rural de los municipios. Es un subsidio que permite cubrir parte de la factura que las familias campesinas pagan en sus acueductos rurales y que tuvo un impacto significativo en cerca de un millón de personas en los sectores rurales.

¿Pero en qué puesto quedó el departamento de Boyacá en esa asignación?

Les fue muy bien, fue el tercer departamento que más solicitudes realizó después de Antioquia y Cundinamarca. Fueron cerca de 99 solicitudes, de las cuales se les aprobaron 66 para beneficiar a 25 municipios y casi 17.000 suscriptores, es decir cerca de 66.000 personas de sectores rurales en medio de esta pandemia.

¿Qué acueductos resultaron beneficiados por ejemplo?

Le cito algunos: en Duitama la asociación de suscriptores del acueducto de San Antonio Norte que tienen 1.200 suscritores y que benefician a 4.900 personas. Otro en Tibasosa, donde llegó al Acueducto Veredal Peña Negra; uno más en Tuta, donde se beneficia cerca de 3.900 personas y en Arcabuco donde ayudamos a 630 suscriptores y un poco más de 2.500 personas beneficiadas con el Acueducto de la vereda de Peñas Blancas. Esto mismo se hizo en 25 municipios de Boyacá a los que les fueron entregados subsidios desde el año pasado y finalizando este semestre.

viceministro de agua 2
El Viceministro asegura que Boyacá es uno de los departamentos favorecidos en la mayoría de programas de ese ente perteneciente al Ministerio de Vivienda.

¡Y hay posibilidades que se pueda institucionalizar esta medida transitoria!

Efectivamente y fue muy bien recibida por los diferentes estamentos, por los municipios, por los alcaldes y también por el Congreso y estamos esperando si de pronto en esta legislatura, o antes de que finalice el gobierno del presidente Iván Duque, ya que tiene un impacto directo sobre la vida cotidiana de nuestros campesinos especialmente.

¿Cómo se pagaron estos subsidios?

Los comenzamos a desembolsar desde el año pasado desde julio se empezaron a desembolsar los recursos. Ese subsidio se le transfiere al acueducto rural el equivalente a 12.400 pesos suscriptor y la administración tenían que trasladar ese apoyo a cada suscriptor. El promedio de pago por este servicio en Colombia es de 18.000 pesos mensuales por este servicio de acueducto, es decir que la administración no debería cobrar los 18.000 pesos, sino 5.600 pesos por usuario incluso hasta el mes que está terminando, deberían entrar con esas modificaciones.

-Publicidad-