Ya volvieron a labores en Boyacá 23 unidades de servicio en diferentes municipios del departamento. Se busca que las niñas y los niños puedan recibir la atención por parte de sus agentes educativos.

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf) de Boyacá iniciará la apertura gradual de los hogares infantiles y comunitarios, bajo el esquema de alternancia, según lo dio a conocer el director del Icbf en el departamento, Edisson Ferney Gómez.
Ya volvieron a labores en Boyacá 23 unidades de servicio. El martes se abrió el Centro de Desarrollo Integral de Muzo, cinco unidades en Tunja, nueve en el centro zonal de Soatá, tres en Miraflores, dos en El Cocuy, dos en Garagoa y uno en Moniquirá. Se realizó esta estrategia pensando en las necesidades que tienen las niñas y niños de retornar a los espacios.
“Buscamos que las niñas y los niños puedan recibir la atención por parte de sus agentes educativos, madres comunitarias. Se debe entender que entre más días estén lejos de recibir estos servicios, son días que no se pueden recuperar en su desarrollo integral”, dijo el director.
Es un proceso en el que se han preparado desde el año pasado, con pilotajes para identificar cómo va a ser el proceso de atención y a partir de ello con los contratos que se suscribieron, se empieza con la construcción de una línea base, donde, primero se identifican las infraestructuras que permitan, por su tamaño y espacio, el distanciamiento en las aulas, comedores y demás áreas; segundo, con la verificación del talento humano que presta el servicio, para conocer si tienen alguna condición especial de salud, y tercero, conocer la opinión de los padres de familia si estaban o no de acuerdo frente al inicio de alternancia.
Basados en lo anterior, empezaron a ajustar los protocolos de bioseguridad, los tiempos de lavado de manos, los tiempos de servido de alimentos para no congestionar estas áreas.
“El resultado ha sido positivo. Se ha estado en permanente visita y seguimiento a las unidades de servicio que prestan esta alternancia, se ve que los niños y niñas tienen interiorizado el distanciamiento, uso del tapabocas y lavado permanente de manos”, afirmó Gómez.