Hoy en #LaEntrevista7días, el gerente del Instituto de Fomento y Desarrollo de Boyacá (Ideboy), Gabriel Alejandro Álvarez, explica por qué el departamento quiere enajenar su participación accionaria en Acerías, cuántas son y cuánto cuestan las acciones, en qué se van a invertir los recursos de la venta y cuáles son las utilidades que obtiene Boyacá por ser accionista de la siderúrgica Paz del Río. #LoDijoEn7días.
¿Por qué el departamento de Boyacá decide vender su participación accionaria que tiene en la empresa Acerías Paz del Río?
La primera razón es porque en el cumplimiento legal de la escritura, que se establece en el 2001, la primera condición es que el departamento de Boyacá, en cabeza del Infiboy (ahora Ideboy) debe realizar o hacer la búsqueda de la venta de las acciones, para de esa manera hacer la repartición como está establecida en dicha escritura, del 50 por ciento para el Ideboy y el otro 50 por ciento para la empresa Productividad.
Otra de las razones por las cuales lo hacemos, es porque hemos visto el decrecimiento de los intereses de los boyacenses en el valor monetario de las acciones y eso nos conlleva a rescatar de alguna manera posible y lo más que se pueda el valor de esas acciones. A lo largo de los años, desde 1989 a hoy, las acciones han venido decreciendo en su valor y en su representación como socios: pasamos de tener un porcentaje del 34 por ciento, y a finales del 2019 tenemos una representación del 13,27 por ciento en la sociedad.
Lógicamente al disminuir la participación y al disminuir el valor accionario, pues eso nos conlleva a tomar decisiones para evitar un posible detrimento patrimonial.
¿Cuántas acciones de Acerías tiene el departamento en su poder?
Boyacá es propietario de 3.299 millones 905.002 acciones ordinarias de Acerías Paz del Río.
¿Cuánto podrían estar costando en este momento los más de 3.299 millones de acciones que tiene el departamento?
Pues el estudio minucioso lo estuvimos realizando con expertos que tienen conocimiento y que han venido siguiendo el proceso a lo largo de años anteriores y más o menos el porcentaje accionario, los 3.299 millones de acciones, estarían costando alrededor de unos 17.000 a 20.000 millones de pesos, aproximadamente.
¿Qué mecanismo utilizarán ustedes para ofertar estas acciones? ¿Van a hacer una oferta pública?
Nosotros tenemos pensado contratar una firma especializada en el posicionamiento de venta, enajenación de acciones del Estado, con mucha experiencia, con amplio bagaje, que está trabajando actualmente con varias entidades del orden nacional y territorial de diferentes departamentos y de esta manera que ellos sean los que nos ayuden a ubicar el valor de las acciones en la Bolsa de Valores de Colombia, buscando posibles oferentes privados o públicos, que en este caso serían otras empresas de su mismo mercado o entidades públicas como el Ministerio de Hacienda, que bajo algunas entregas, que son constituidas por ellos, pueden hacer compras o recompra de este tipo de empresas que tienen intereses para ellos.
¿Ya han ofrecido ustedes las acciones al grupo Votorantim, que es el propietario mayoritario de la empresa?
Es una de las salidas que tenemos, que es hacer la recompra por parte de Votorantim, que ellos sean los que accedan a ese porcentaje accionario. Para nosotros sería ideal, fundamental que ellos compraran ese porcentaje que hace parte del departamento de Boyacá, para de esa manera poder hacer las cosas más fáciles y en beneficio de la misma empresa Acerías Paz del Rio.
Acerías Paz del Río posee títulos para la explotación de carbón metalúrgico, muy apetecido en el mundo. ¿No sería mejor esperar una posible oferta de un inversionista internacional interesado en esos recursos?
También es una alternativa, por eso lo que hacemos con la ordenanza es abrirnos a la posibilidad de otorgarle al señor gobernador las facultades y encabeza del gerente, el suscrito quien les habla, la posibilidad para cuando alguno de estos escenarios se presente, ya sea la compra por parte de los mismos dueños, es decir Votorantim, o por la venta por parte de los mayores accionistas de la empresa o por la compra de alguna entidad del Estado.
Es abrir las posibilidades para toda la baraja de escenarios que se nos puedan presentar.
¿Ya se presentó el proyecto de ordenanza a la Asamblea solicitando la autorización de esa enajenación?
No señor, el día de ayer tuvimos reunión con los diputados en horas de la mañana en la Gobernación de Boyacá para analizar los pros y contras, para dar la seguridad jurídica y, sobre todo, para establecer los lineamientos de diagnóstico de donde se parte y el alcance que se busca para la misma. Eso nos permitirá a nosotros en los próximos días radicar el proyecto de ordenanza, que ya está listo, simplemente estamos haciéndole los últimos cambios que en la reunión de hoy se establecieron con los diputados y de esa manera haberles socializado a ellos y también poderle comunicar a la sociedad, a la comunidad en general y a los medios de comunicación la decisión que se tomó.
¿Cómo palpó el ambiente en el interior de la Asamblea para este proyecto?
Un ambiente muy solidario, sobre todo con la entidad, con el Instituto, pero sobre todo de responsabilidad de los diputados con los boyacenses; al ver y al exponer por parte de los expertos, encabezando el Instituto conmigo como gerente, establecer que ellos encuentran una sinergia en las decisiones que estamos tomando y una responsabilidad con las decisiones que estamos tomando de la venta, ellos lo toman de una manera afectiva y en su mayoría los diputados muestran una muy buena decisión por parte del Gobierno departamental.
¿Si se da la venta, el porcentaje que le corresponde al Ideboy en qué se va a invertir?
Nos toca analizar jurídicamente porque el 50 por ciento sería para el Ideboy; desde allí lo que estamos pensando es en generar, lógicamente, proyectos que apalanquen todo eso que quedó inscrito en el Plan de Desarrollo para poder darle cumplimiento y poder de esta manera generarles beneficios a los boyacenses, y el otro 50 por ciento realizar el análisis jurídico si la empresa Productividad, que es a quien pertenece el otro 50 por ciento, todavía se encuentra vigente o si ya fue disuelta esa sociedad y analizar jurídicamente cuál sería el papel o cuál sería el destino del otro 50 por ciento de los recursos de la venta.
En alguna ocasión, cuando se anunció la posible venta de estas acciones, el Sindicato Nacional de Trabajadores de Acerías Paz del Río reclamó que los recursos de esa venta le fueran entregados a los trabajadores y pensionados de Acerías. Si hoy reclamaran eso mismo, ¿sería posible darles participación?
No, porque primero las acciones no son de los trabajadores de Acerías Paz del Rio, son de los boyacenses en general y por eso lo que se buscará es el interés general y no de pronto el interés de algunos pocos.
Lo que buscamos nosotros de esta manera es generar un beneficio para todos los boyacenses, crear proyectos de impacto regional que beneficien lógicamente los intereses de todos los boyacenses. Ya con el otro 50 por ciento, de Productividad, analizaremos proyectos sociales, como por ejemplo el emprendimiento de pequeñas empresas en el departamento, políticas públicas para los microempresarios que contengan a los pequeños empresarios y, lógicamente, desde esa óptica también poderles dar beneficio no solamente a esos empleados o exempleados de Acerías Paz del Río, sino a toda la provincia que se ha visto tan afectada de pronto en temas ambientales, como es la provincia de Sugamuxi.
¿O sea que esos proyectos estarían encaminados a los municipios donde tiene jurisdicción la empresa, que serían en las provincias de Sugamuxi, Tundama y Valderrama?
Sí señor, lo ideal sería poder emprender en esas provincias que hace mención proyectos de interés, que de verdad lleven a la comunidad a pensar que no es un desfase la decisión que estamos tomando, como de pronto algunos sectores lo han pensado, cuando hacen la comparación con la EBSA, que dicen que estamos vendiendo las únicas participaciones en empresas que tenemos los boyacenses.
Que sepan que la EBSA sí era una empresa que estaba generando utilidad y rentabilidad para los boyacenses, que fue una nefasta decisión la venta y que, en este caso contrario, Acerías Paz del Río no le ha ocasionado ninguna utilidad al departamento de Boyacá y para intereses de los boyacenses, y por eso estaríamos encaminando a la venta, para poder tomar el destino de esos recursos para proyectos de impacto regionales, para los municipios de esas provincias.
¿Tampoco vale la pena para el departamento tener participación en la junta directiva de la empresa? ¿Allí se les tiene en cuenta a ustedes?
No, lastimosamente es otra de las decisiones que a nosotros nos pareció muy contrarias para los intereses de los boyacenses, que la asamblea de socios haya tomado la determinación de lanzar una plancha en la cual exceptuaban la silla que tenía el señor gobernador en el interior de la junta directiva y en donde podía tener el control o podía tomar decisiones de las políticas o todas las decisiones que tomara en el interior la empresa Acerías Paz del Rio.