La historia comunal desde la piedra de Bolívar en Ramiriquí – Javier Hernández Salazar – #DomingosDeCuentoYPoesía

Desde la ventana de la casa de Don Jesús Pulido Vargas (Don Chucho), se podía ver el camino que lleva a la piedra de Bolívar, nombre tomado por el paso del General en tiempos de la Campaña Libertadora; un referente del camino ancestral que forma parte de la historia comunitaria de Boyacá y principalmente de la provincia de Márquez.

En esa piedra, cuenta Don Chucho, era la parada obligada para descansar cuando iba camino a Tunja, en busca de la pastilla rosada que curaba de todas las dolencias a sus padres. Desde la piedra se veía todo el territorio, se descansaba, se tomaban fuerzas y algunas veces se dormía un poco, ya que, el cansancio no permitía continuar el camino con la rapidez que demandaba para regresar el mismo día a Ramiriquí.

En muchas oportunidades iniciaba el recorrido en horas de la noche; al llegar a la piedra, se acurrucaba, cubriéndose del frío y olvidándose de los temores que podía tener un niño de seis años. La difícil situación del país, recuerda Don Chucho, era la violencia, generada por los partidos políticos, hacía que se temiera encontrar por el camino con alguien que no fuera de la misma ideología partidista de sus padres o quizás también podía toparse con uno o más muertos, como resultado de esa violencia desventurada de nuestro país. Recuerdos que hacían rodar lágrimas por las mejillas de un rostro perplejo, marcado por los años y sin perder de vista la montaña donde se encuentra la piedra del Libertador.

Esa piedra no solo tiene un especial significado histórico, también se encuentran, comentaba Don Chucho, figuras de nuestros antepasados, porque ese camino era por donde se podía ir a Tunja desde antes de la llegada de los españoles. Algunas veces, cuando tenía que llegar más temprano a la farmacia que queda ahí cerca a la comandancia de la policía, en el centro, por la carrera once, describe Don Jesús Pulido, “se sentía cómo soplaba el viento en esa piedra y se sentía uno todo engarrotado, y como pudiera uno se abrigaba y trate de tomar aliento, descansar un poco de las patas que siempre dolían porque en ese tiempo no se utilizaban zapatos”. Así que se hacía a un lado de la piedra para resguardarse, y narra que, muchas veces se escuchaban ruidos, como susurros, no se sabía si era el viento o parte de las conversaciones de esos antepasados que se negaban a dejar este mundo.

Apenas se sentía que despuntaba el sol, continúa relatando Don Chucho, “me levantaba, me estiraba un poco y comenzaba el camino a toda carrera, esperando llegar temprano, comprar la pastilla rosada y córrale de nuevo para Ramiriquí. Ahí llegando a Tunja, había un río y tocaba pasar por un palo que servía de puente para pasar al otro lado, bajaba un tantico a la orilla para lavarme las patas y la cara para llegar con energías a la Droguería”.

Recuerda Don Jesús Pulido que, por el camino siempre se escuchaba los gritos, arriba el partido conservador, y otro gritaba, arriba el partido liberal.

Viendo tanta violencia y que la gente del campo era la peor librada; cuando tuvo la oportunidad de irse para Bogotá, inició todo el proceso de la organización de las juntas de acción comunal.

Mientras narra su historia, Doña Reyna, su compañera inseparable de lucha comunitaria, nos invita a un chocolate con arepa de Ramiriquí, infaltable en la mesa boyacense.

 

Biografía

Javier Hernández Salazar – Candidato a Doctor en Historia en la UPTC, Comunicador Social, Periodista, historiador, actor y director de escena e investigador. Con estudios en historia, Arte Dramático, comunicación social y periodismo, actuación, dirección escénica, gestión cultural y voz.

Como artista y conferencista, representó a México durante 13 años en 40 países. Catedrático universitario, investigador, ponente y conferencista. Presidente de la Academia Patriótica Nariñista de Boyacá, presidente de la Academia de Historia Monseñor José Joaquín Salcedo, miembro de número de la Academia Nacional Patriótica Antonio Nariño, Representante de los historiadores en el Consejo Departamental de Planeación de la Gobernación de Boyacá, Integrante del Grupo de Investigación Historia a Debate en España, exintegrante del grupo de investigación de la Facultad de Historia y Geografía de la Universidad Complutense de Madrid. Artículos y textos académicos. Premios y reconocimientos.


Los escritores interesados en participar en este espacio dominical, deben enviar sus trabajos a nombre del escritor, Fabio José Saavedra Corredor, al correo: cuentopoesiaboyaca@gmail.com. La extensión del trabajo no debe exceder una cuartilla en fuente Arial 12. El tema es libre y se debe incluir adicionalmente una biografía básica (un párrafo) del autor.

Los criterios de selección estarán basados en la creatividad e innovación temática, el valor literario, redacción y manejo del lenguaje y aporte de este a la cultural regional.

Todos los domingos serán de Cuento y poesía, porque siempre hay algo que contar.