Transición hacia los minerales estratégicos: ¿Quién debe construir el colegio? – Juan Daniel Angulo Argote #Columnista7días

Un mineral estratégico es aquel que es usado y posteriormente es reciclado un número ilimitado de veces sin perder sus propiedades. Dentro de ellos tenemos: aluminio, cobre, oro, hierro, plomo, aleaciones como el bronce y el latón entre otros. Cada año se reciclan cerca de 400 millones de toneladas de metal en todo el mundo.

Por ejemplo, la Ley REP (Responsabilidad Extendida del Productor) impulsada por el Gobierno chileno, promueve la disminución de residuos y fomento del reciclaje. Las empresas de exploración y explotadoras de minerales inician con este sello de la Ley REP, creando mayor conciencia en toda la cadena de sus procesos operativos. Dentro de la trazabilidad del cobre se tiene el compromiso de monitorear los procesos de reciclaje e inventarios.

Por otra parte, se habla del boom de los minerales estratégicos en Colombia, muy pronto se avecina en varios departamentos del país la ronda minera. La gran pregunta: ¿Cuál es la estrategia?, ¿ya existe una concertación y participación con todos los actores? A continuación, se proponen seis ítems que permiten el accionar y la sinergia entre los stakeholders ‘grupos de interesados’ como canal de desarrollo para impulsar los minerales estratégicos.

  1. Antes de iniciar la exploración se requiere construir participación ciudadana progresiva para lograr acuerdos y compromisos por parte de todos los interesados. Es importante saber y conocer la necesidad de todos. De esta manera se construye la oportunidad en un territorio ‘confianza’, para que no se convierta en necesidad (la estrategia errónea usada: les vamos a dar empleo, llegarán regalías e impuestos).
  2. Crear la cultura del Know how colectivo. Cada interesado debe apropiarse de sus roles y sus deberes, es la única manera de trabajar en armonía y respeto. ‘Las cosas claras y el chocolate espeso’.
  3. Conocer la actividad de mayor vocación del territorio antes de.
  4. Que los minerales estratégicos sean el motor de embrague que jalonen la economía ‘interactuar y potencializar la manufactura’.
  5. Lograr transformar la mano de obra con desarrollo tecnológico. ‘Proyectar exportar conocimiento y alcanzarlo dentro de las etapas del proyecto a mediano plazo’.
  6. Crear un fondo soberano local que incentive a las generaciones de hoy a pensar en las del mañana. Hay que cambiar ese paradigma: usted, su hijo y nieto tendrán trabajo en este proyecto. Necesitamos ir más allá.

Finalmente, toda transición necesita conocer las necesidades de los actores por medio de los procesos participativos ‘escuchar y escuchar’, sino lo hacen, en treinta años seguirán preguntando: ¿quién me hace la escuela?, ¿la empresa o el Estado? Mientras tanto el gobierno con los oídos sordos evadiendo su deber. El primer error de la política de responsabilidad social de una empresa es actuar como garante de las necesidades básicas que no cumple el Estado (está demostrado que esto agudiza el respeto entre empresa y comunidad).

Recuerden que, del afán solo queda el cansancio…