Jessica Albarracín Montaña, la secretaria de Desarrollo Empresarial de Boyacá, se refiere a la cosecha exportadora de flores que ya se está dando para temporadas como la San Valentín que se celebra este domingo en Estados Unidos y otros países.
¿Qué tan importante es el cultivo de flores en este departamento?
Hoy nuestro departamento cuenta con ocho empresa enfocadas y dedicadas cien por ciento en alcanzar la exportación de flores, y hoy tenemos una maravillosa noticia y es que desde el municipio de Cerinza se hizo el primer envío para Miami, Canadá, Afganistán, Rumania e Italia, para celebrar el Día de San Valentín que ya se celebra en diferentes partes del mundo.
¿En dónde se están cultivan flores en Boyacá?
Tenemos cultivos en la vereda Martínez Peña de Cerinza (Cerenza Flowers); la que comenzó con todo esto que se llama Ecoflor S.A., en el centro del municipio de Toca; en Siachoque, en Duitama, Cómbita e inclusive en Garagoa donde ya hay unas iniciativas. En total son 105 hectáreas dedicadas exclusivamente al cultivo en Boyacá y más de 40 predios en los que se tienen sembradas diferentes especies.
¿En qué otros municipios se están iniciando cultivos?
Son varios, entre ocho y 10 municipios, pero solo para citarle un ejemplo, ayer precisamente nos reuníamos con la Alcaldesa de Tibasosa, municipio al que coincidencialmente se le conoce como ‘el Jardín de Boyacá’ y donde se quieren empezar a desarrollar este cultivo.
¿Qué tan nuevo es este cultivo por estos lados?
No lo es tan nuevo sabe, lo que pasa es que estamos apoyando para que crezca en Boyacá. Es un proceso que viene de hace varios años y en el que el Sena también ha apoyado haciendo un acompañamiento y donde las alcaldías han tenido un papel protagónico. Por ejemplo, en el tema ornamental se han adelantado muchas iniciativas, es que el clima del departamento y la ubicación geográfica son muy favorables para este tipo de cultivos y han llevado a que se empiece a pensar en cultivos un poco más tecnificados.
¿Qué flores son las que más se siembran aquí?
En primer lugar están las rosas, seguidas por el clavel, girasol, eucalipto y lirio. El eucalipto, porque es un follaje que se utiliza como complemento a los ramos. En el levantamiento de toda esta información ha sido fundamental el ICA.
¡Y en el tema de generación de empleo cómo nos va con este cultivo!
En el departamento tenemos alrededor de 1.500 empleos formales generados en este sector y de estos más del 80 por ciento es mano de obra femenina y hay que destacar que esto es muy notable no solo en Boyacá sino en todo el país.
¿Y en qué otras épocas del año se exportan flores en altas cantidades?
Quiero contarles que son cinco temporadas en el año, solo que para San Valentín, es la temporada en la que más flores se envían como departamento, pero ahora se viene por ejemplo el Mes de la Madre, donde se tiene una alta demanda internacional y nacional. Adicionalmente se hacen otros envíos como por ejemplo en noviembre para Rumania, donde se hacen unos grandes pedidos al igual que en diciembre para Estados Unidos donde se celebra el Día de Acción de Gracias.
¡Qué tan importante es este renglón de para la exportación!
El objetivo de este cultivo es ampliar la capacidad exportadora y por ejemplo para noviembre del año 2020, en Boyacá ocupó el quinto lugar superados por el coque en primer lugar, con el 86,3% de las exportaciones; las esmeraldas, con el 11,4%; el cemento, 0,2% al igual que las flores el 0,2%.
¿Cómo le va a Boyacá en el tema de exportación?
Pues precisamente esa ha sido la orden directa del gobernador Ramiro Barragán, que ayudemos a incrementar la producción para ascender en la escala de exportación. Hoy Cundinamarca produce el 66 por ciento, seguido de Antioquia, con un 32%; mientras que Caldas, Risaralda y Boyacá, componen el 2% de la participación total. Somos consientes de que la producción de los departamentos que lideran, es de millones de toneladas.
¿Cuántos tallos produce Boyacá por ejemplo?
Para esta temporada la meta era de 4.000 tallos, mientras que Antioquia estuvo exportando más de 170 mil tallos solo para un país. Lo que pasa es que esto no es tan sencillo, ya que se deben lograr certificaciones, trabajar de la mano con los floricultores, con los invernaderos. Colombia es el segundo exportador después de Holanda y realmente los niveles de exigencia en requisitos son bastante altos.
¿Qué tan costoso es este cultivo?
Se requiere de una infraestructura importante, invertir un poco más de recursos por parte de las Alcaldías y de los mismos empresarios para poder acondicionar estas unidades de negocio, apostándole a un negocio tipo exportación.
¡Las floristerías de Boyacá venden producto boyacense!
Digamos que puede ser mitad y mitad. No todas las flores que se utilizan en estos establecimientos se cultivan en Boyacá, viene un gran porcentaje de Tocancipá y de otras partes del país, inclusive hay algunas variedades que no se cultivan en Colombia. Pero además, muchas de las flores que se cultivan en Boyacá son para exportar.