Así es el ‘Hospital de guerra’, de guerra contra el COVID en Boyacá

La llaman dizque María Josefa Canelones, un nombre que muy pocos entienden por qué le pusieron y que supuestamente corresponde a una mujer que dio a luz en el páramo de Pisba, mientras acompañaba a Bolívar y al Ejército Patriota en su travesía.

El nombre es lo de menos, lo cierto es que este centro médico que desde abril de 2019 pertenece al Hospital San Rafael y que fue adquirido para ser la sede de la Clínica Maternoinfantil, se ha convertido en el ‘hospital de guerra’, de guerra contra el coronavirus en el departamento de Boyacá.

La clínica comenzó a funcionar en junio del año pasado con ocho unidades de cuidados intensivos, días después pasaron a 16 camas, a mediados de julio ya tenían 24, y semanas después lograron llegar a 40 de estas unidades y el pasado fin de semana completaron 50 UCI.

El lugar fue acondicionado exclusivamente para atender urgencias respiratorias. En el primer piso están el área de alimentos, farmacia, laboratorio, rayos equis y vigilancia epidemiológica. El segundo piso se encuentra en obra y próximo a terminarse y el tercer y cuarto piso habilitado para 25 UCI en cada uno.

“Con los protocolos del Minsalud, un paciente que pasa 15 días ya no tiene capacidad de transmitir el virus y por esa razón comenzarán a ser trasladados a la sede central del Hospital, para así dejar disponibilidad para pacientes que requieren Unidades de Cuidados Intensivos”, dijo Yamit Noe Hurtado, gerente del Hospital San Rafael.

Adicionalmente en el Hospital San Rafael tienen 23 UCI pero todas para atender a pacientes diferentes a los de coronavirus. Hasta anoche, en la María Josefa Canelones se tenían 47 de las 50 unidades de cuidados intensivos ocupadas con pacientes que luchan contra el virus por su vida.

Cifras Clinica Josefa Canelones_compressed

Propiedad del San Rafael desde hace 20 meses

La ESE Hospital San Rafael de Tunja, el 5 de abril presentó la oferta de adquisición de la Clínica por un valor de $25.000 millones, que fue aceptada por Saludcoop, la liquidada Eps que en su momento era la propietaria del inmueble.

El pago por la Clínica Esimed, como se llamaba en su momento a ese centro médico, se hizo de la siguiente manera: $18.473 millones correspondientes al pago de las acreencias reconocidas en el proceso liquidatorio de Saludcoop; $5.000 millones por concepto de ‘arras del negocio’ que fueron pagados el 12 de abril, y $1.526 millones por concepto de pago de acreencias reconocidas en el proceso liquidatorio.

En la promesa de compraventa, al que tuvo acceso en su momento Boyacá Sie7e Días se podía leer que “la entidad prometiente vendedora (Saludcoop) hará la entrega real y material del inmueble prometido en venta a la sociedad promitente compradora (ESE Hospital San Rafael) el día 12 de abril de 2019”. Sin embargo, esa entrega oficial se realizó el lunes 22 de abril.

La Clínica de 6.500 metros cuadrados de construcción, cuatro pisos y sótano, tenía en su momento 52 camas hospitalarias, 10 en UCI de Adultos y 10 en UCI Neonatal, salas de parto, quirófanos, consultorios, entre otros servicios de primer nivel.

Pues ese inmueble, que en el momento en que se compró por parte del departamento a través del Hospital San Rafael, destinado a lo que sería la Clínica Maternoinfantil, se ha convertido en la clínica COVID de Boyacá, en ‘la salvación’ para más de 2.000 personas hasta el momento.

-Publicidad-