El gerente de la Central de Abastos del Oriente Colombiano, Alfredo Díaz Gómez, en #LoDijoEn7días explica en qué consiste el punto de pago multibanco que inauguran hoy, cómo le fue a este complejo comercial de productos agrícolas con la emergencia por el COVID-19, qué tienen preparado para esta temporada navideña y cuáles son los proyectos a los que le apuntarán el próximo año.

Coomproriente está ubicada en el municipio de Tibasosa. Conozca más de esta experiencia empresarial exitosa en #LaEntrevista7días.
Coomproriente inaugura hoy un nuevo servicio para sus usuarios, ¿de qué se trata?
Desde hace años veníamos en la búsqueda de lograr una alianza estratégica con el Banco Agrario, pensando en brindar un mejor servicio en la central de abastos, donde pudiéramos beneficiar especialmente al campesino de la región. Con este nuevo servicio, que es una oficina del Banco Agrario de pago multibanco, se van a beneficiar todos los usuarios: clientes y comerciantes en particular. Fue un trabajo juicioso que por fin logramos como meta organizacional.
¿En esta oficina del Banco Agrario qué más operaciones se pueden realizar?
Consignaciones y retiros a cuentas de ahorro y corrientes, pago de la tarjeta de crédito, pago de servicios públicos y privados, pago de créditos hipotecarios y de libre inversión, pago de impuestos municipales, recargas a celular y pagos al Icetex, Colpensiones y el Fondo Nacional del Ahorro, entre otros.
¿Cuál es el horario de atención al público en este punto de pago multibanco?
De lunes a domingo de 5:00 de la mañana a 1:00 de la tarde y se pueden hacer operaciones a cuentas de ahorro y corriente de los bancos Agrario, Davivienda, Scotiabank, Caja Social y los del Grupo Aval.
¿Dónde está ubicada la oficina del Banco Agrario?
Esta nueva oficina está ubicada en la parte central de nuestras instalaciones, en el local 18, y aunque se inaugura hoy, ya está operando, ya se hicieron pruebas con la creación de nuevos clientes, créditos, consignaciones y retiros. A propósito de retiros, estos no van a tener límite, lo que va a ser muy importante para las transacciones que hagan aquí los clientes, proveedores y comerciantes.

¿Cómo lograron esta oficina del Banco Agrario?
Lo logramos por medio de altos directivos del Banco Agrario, como la doctora Ángela Patricia Ortiz de Ruiz, gerente de la Regional Oriental, y con los gerentes de la oficina de Sogamoso. Con ellos pudimos hacer realidad esta alianza estratégica.
¿A qué hora y cómo va a ser la inauguración?
A las 9:00 de la mañana de hoy 17 de diciembre. Vamos a hacer una ceremonia muy sencilla, pero bonita, con el corte de cinta, la santa misa y con una muestra de los productos que se comercializan en Coomproriente, como la feijoa y el durazno, entre otros productos de la región, al igual que la uva nacional e importada y las manzanas tanto nacional como importadas.
¿Qué otras entidades financieras hacen presencia en la central de abastos?
Estamos trabajando con una cooperativa aliada nuestra que se llama Comerciacoop, que es del municipio de Chiquinquirá. También hay puntos de JER.
¡Esta nueva oficina del Banco Agrario les va a facilitar sus labores a los usuarios de Coomproriente!
Efectivamente, será un gran beneficio para todos, porque ahora los productores y comerciantes no tendrán que cargar su dinero desde sus diferentes regiones, sino que aquí podrán hacer sus consignaciones y transferencias y esto les dará mucha seguridad. Además, queremos que la gente también empiece a dejar de lado esos mal llamados gota a gota, que están afectando tanto a los comerciantes de todas las centrales de abasto.
Aquí tenemos presencia de algunos y no hemos podido erradicarlos, por eso queremos con el Banco Agrario, con unas tasas preferenciales, poder llegar a esas personas que requieren de algún capital pequeño para trabajo y sacar a esas personas que han vivido todo el tiempo del comerciante.

¿Qué más tienen preparado en Coomproriente para esta Navidad?
Por la pandemia, le cuento que nos tocó dejar muchos planes que teníamos para el 2020 y en esta temporada navideña nos tocó dejar de lado el montaje del pesebre y no hicimos una iluminación a gran escala como era nuestra costumbre, debido a todos los protocolos de bioseguridad y al distanciamiento social.
¿Y van a tener ofertas para que las familias puedan ir a comprar lo de la cena de Navidad?
Sí, claro. Por Facebook venimos manejando la publicidad de las personas que venden algunos productos en particular. En Coomproriente pueden encontrar los productos para la elaboración de tamales y hallacas, desde las hojas hasta varios de los ingredientes. También los invitamos para que en los diferentes puestos encarguen sus anchetas frutales navideñas, para que les regalemos a nuestros familiares y amigos algo saludable para la Navidad.
¿Cómo han manejado los protocolos para garantizar la bioseguridad en el interior de la central de abastos?
Dando cumplimiento a las exigencias del Gobierno nacional, nosotros en la central de abastos hemos sido muy rigurosos en el cumplimiento de esos protocolos de bioseguridad. Al ingresar van a encontrarse con dos lugares de desinfección: por una parte, un arco de desinfección de vehículos, y allí invitamos a los acompañantes que se bajen del carro para tomarles la temperatura y proceder a un proceso de desinfección del calzado y de la cintura para abajo. Más adelante hay un segundo punto, donde hacemos bajar al conductor para desinfectar con todo el cuidado el carro por dentro.
Internamente tenemos personas encargadas de aplicar gel o alcohol. También hemos dispuesto más de 12 lavamanos con su respectivo jabón antibacterial para que se laven las manos. Además, por los altavoces permanentemente les estamos recordado a los comerciantes y compradores que utilicen los tapabocas; quienes no los lleven puestos son retirados de las instalaciones.

¿Han hecho jornadas de toma de pruebas de COVID-19 en Coomproriente? ¿Cómo les ha ido?
Sí, pudimos hacer un gran muestreo con apoyo del Gobierno departamental y la Secretaría de Salud del municipio de Tibasosa. Se aplicaron más de 300 pruebas y afortunadamente salimos bien. Hemos salido avante y hemos sabido llevar muy bien la situación, y pues Dios nos ha bendecido para poder seguir trabajando sin contratiempo alguno.
¿Cómo les fue con esta pandemia?
Gracias a Dios nos fue muy bien. A las centrales de abastos y a los fruver la pandemia nos permitió fortalecernos más, porque los productos que comercializamos fueron los que más demanda tuvieron durante la parte más álgida de la cuarentena. Para esta época ya se nota el bajonazo económico y las dificultades que tienen las personas para adquirir los productos. En conclusión, de 1 a 10 calificaría con un 8 el resultado que tuvimos como empresa.
¿En la parte social han podido ayudar a personas y a instituciones necesitadas?
Sí, nosotros regularmente reunimos productos de los comerciantes, hacemos mercaditos y se los entregamos a las fundaciones o a grupos vulnerables. No ha sido fácil, no hemos podido llegar a toda la gente que quisiéramos, pero hemos podido colaborar en algo en esta época de dificultades, en esta época de pandemia.

¿Los horarios de la central van a seguir normales en esta temporada de fin de año?
Sí, seguimos trabajando el día lunes y el día jueves desde las 3:30 de la mañana hasta las 5:00 de la tarde y los otros días, desde las 4:00 de la mañana hasta las 2:00 de la tarde. El 24 y el 31 de diciembre estaremos trabajando hasta el mediodía, y el 25 de diciembre y el primero de enero no prestaremos servicio al público.
En plena pandemia ustedes realizaron el Festival de la Mazorca, ¿cómo fue eso?
Fue de las cosas gratas que tuvimos. Sabíamos que era un gran reto, por el tema de los protocolos, pero realizamos el Primer Festival de la Mazorca cumpliendo con todas las medidas de bioseguridad y se pudieron mostrar diferentes platos típicos de la región, como el masato, el mute de mazorca, la arepa de mazorca, la mazorca asada y la mazorca chorreada. La idea es institucionalizar este festival en Coomproriente.
¿Qué proyectos vienen para el próximo año?
En marzo del año entrante, en la asamblea general, sin saber cómo la vamos a realizar por el tema de bioseguridad, vamos a presentarles a los asociados un proyecto para construir una estación de servicio dentro de las instalaciones de la central de abastos. Tenemos unos espacios precisos y apropiados para este proyecto, con el que buscamos darles más beneficios al asociado, al usuario al transportador.
Queremos llegar con unos precios diferenciales, donde podamos darles un precio de 100 o 200 pesos por debajo por el solo hecho de hacer parte de nuestra empresa. El potencial de transportadores lo tenemos y estamos en esa tarea para presentar en marzo el proyecto a los asociados con cifras, para que ellos lo avalen y podamos continuar con este objetivo empresarial.
¿Qué más servicios está prestando actualmente la central de abastos?
Como novedad, hace unos cuatro meses colocamos internamente un lavadero de vehículos. Ahora estamos en la construcción de otros locales comerciales, donde queremos vender productos complementarios, porque todavía nos falta la comercialización de la carne, de los pecados y de los lácteos, porque la gente lo ha pedido, pero no lo hemos podido lograr dado algunas cuestiones de tipo económico, pero ya empezamos a ver el buen norte financiero de nuestra empresa y por eso ya nos atrevemos a hacer proyectos de esta magnitud.

¿Cuántos asociados tiene Coomproriente?
La Cooperativa Coomproriente tiene un total de 227 asociados.
¿Cuál es su mensaje para los asociados, comerciantes y clientes de esta empresa?
Quiero desearles que Dios les permita tener mucha salud y prosperidad para el 2021 y pedirles que apoyen bastante las empresas de la región, las centrales de abastos y los negocios legalmente constituidos y formalizados. Los invito a que visiten nuestra central de abastos, donde encontrarán muchas ventajas comparativas y competitivas frente a la competencia que hay en el departamento de Boyacá. Vengan, conozcan y utilicen estas bonitas y seguras instalaciones.