Desempolvando la historia de la facultad de ingeniería agronómica de la Uptc

Por Acuerdo No. 01 del 11 de enero de 1960, el Consejo Superior de la Universidad Pedagógica de Colombia, promovido por el señor rector, antropólogo e historiador de gran transcendencia y grata recordación, doctor Eliecer Silva Celis, quien desde el año 1950 después de haber hecho varios estudios en la región Andina del país, vislumbró la necesidad que tenían los habitantes de la ruralidad del nororiente colombiano, de capacitación en las principales técnicas agrícolas actualizadas para esa época, aspecto que la parte noroccidental del país si disfrutaba y la ponía en práctica.

Reunión de coordinación entre estudiantes de último año de Ingeniería Agronómica de la UPTC, Ministerio de Agricultura y Asamblea de Boyacá.
De izquierda a derecha, adelante, Pablo Emilio Contreras, Darío Villa, Lucindo Gómez, Carlos Gómez Padilla y Manuel Díaz Díaz. Atrás en el mismo orden, El Mono Rincón, diputado Augusto Cadena Farfán, profesor “El poderoso” Alberto Jiménez, Edgar Villafañe, Jaime Sarmiento, profesor italiano Aldo Calsoni, ingeniero agrónomo Robayo, del Ministerio de Agricultura. Foto: Archivo Particular

En esa zona del país sí existían varios centros de investigación y facultades de agronomía, como la de Medellín, Palmira, Manizales e Ibagué, que solo ofrecían cobertura para esa parte del país, con técnicas especializadas en cultivos de arroz, banano, algodón, café, caña de azúcar, soya y sorgo principalmente y también en respuesta al interés que le pusieron los agrónomos Jorge Castro y Carlos Villate, egresados de la facultad de agronomía del Colegio de Boyacá, creado por medio de la Ley 8 de 1913, expedida en conmemoración del primer centenario de la Batalla de Boyacá.

El doctor Silva Celis, presentó el proyecto para crear la facultad ante el Consejo Superior de la Universidad, el cual fue respaldado por el gobierno departamental y la asamblea especialmente por el diputado paipano Emiro Fonseca, entidad que promulgó la ordenanza No. 27 de 1959, por la cual se donaron 612 fanegadas de la Hacienda el Salitre de Paipa a la universidad, con destino a la citada facultad de ingeniería agronómica, en cuyas instalaciones se hospedó el general Simón Bolívar en 1919; antes de la magnífica Batalla del Pantano de Vargas, decisiva en la independencia de la Nueva Granada.

La facultad de Ingeniería Agronómica fue muy bien recibida por la ciudadanía boyacense y paipana, contribuyendo con la disminución del déficit de profesionales en esta rama, en el oriente colombiano, y sirvió para que posteriormente se actualizarán y mejorarán las técnicas y practicas de explotación de los cultivos de la región, tales como: papa, trigo, cebada, frutales de hoja caduca, flores, pastos y forrajes, entre otros.

El objetivo principal era la innovación agropecuaria en los cultivos de tierra fría.

Los principales parámetros fueron:

  • Investigación y desarrollo
  • Extensión agropecuaria
  • Desarrollo de nuevas técnicas
  • Formación académica
  • Conexión con centros de investigación

Impacto de la facultad de ingeniería agronómica en el sector agropecuario del departamento y del país

Es grande y positivo el impacto que la Facultad de Ingeniería Agronómica ha producido en el sector agropecuario, productivo y en la opinión pública del país y del departamento de Boyacá, especialmente por las acciones y labores desarrolladas y emprendidas por los aproximadamente 3.000 egresados de ésta facultad de la Uptc, que desde hace un buen tiempo se amplio incluyendo la carrera de medicina veterinaria y zootécnica, transformándola en Facultad de Ciencias Agropecuarias, agrandando su radio de acción en las ramas de las ciencias agrarias, ganaderas y parte de recursos naturales.

Aquí por ejemplo, una práctica en conservación de suelos, adelantada en la zona cafetera de Santander. Foto: Estudiantes del curso.

Todo esto para prestar los servicios de capacitación y actualización en dichas ciencias, complementándolas con el servicio de análisis de suelos, atención de animales mayores y menores y la divulgación de nuevas técnicas para el fomento de la mayoría de los productos agropecuarios que produce el departamento y el país.

El departamento de Boyacá, es la zona del país que más se ha beneficiado con la creación de la facultad, porque desde 1965, año en el que iniciamos labores, los primeros ingenieros agrónomos egresados, varios de nosotros nos vinculamos a la Secretaría de Agricultura de Boyacá, reestructurándola, incluyendo 10 agencias de extensión rural en las cabeceras de las provincias y actualizando, y dotando las granjas agropecuarias con reproductores bovinos, equinos y ovinos, producidos en la Hacienda el Salitre de Paipa.

Lea también: [Galería] Hace 60 años comenzó la facultad de Ingeniería Agronómica de la Uptc

Una vez disgregada la zona de Casanare por la creación del departamento, colaboré con la escogencia de las 13 fincas y lotes destinados a la instalación de los viveros de dicho departamento por iniciativa y solicitud del diputado Eduardo Fonseca Galán.

El decano de la Facultad de Ingeniería Agronómica, el Ingeniero Agrónomo Germán Cely, hace una reseña del programa desde 1.960 a la actualidad, resaltando:

“El hoy programa de Ingeniería Agronómica se ha distinguido dentro de la Universidad y a nivel nacional por ser pionero en la internacionalización de sus docentes y estudiantes, lográndose en la década de los 80 a través de un convenio con la Universidad Humboldt de Alemania dar paso a la creación de la escuela de posgrados de la Facultad de Ciencias Agropecuarias. El trabajo anterior, ha permitido estar a la vanguardia de los avances técnicos y de las formas de socialización del conocimiento y ser referente en la investigación aplicada a las condiciones particulares de la región, aportando desde su perspectiva con soluciones a los problemas del agro colombiano, lo cual se ha traducido en numerosas publicaciones de carácter científico, en la revista propia denominada Ciencia y Agricultura y en la Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas que se comparte con la sociedad de profesionales del área. 

En esta trayectoria de seis décadas, ha formado más de 3. 000 profesionales que han prestado sus servicios en las entidades públicas y privadas del sector agrícola, desde el profesional que acompaña en forma constante al productor hasta egresados que han estado en el Gobierno formulando las políticas para el desarrollo del sector, así como también y en muchos casos, han sido motor de desarrollo con la creación de empresa y generación de oportunidades laborales para habitantes especialmente en los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Santander y Casanare.  

Se destaca la participación de egresados en importantes sectores de la producción agrícola como flores, palma africana, arroz, frutales, cultivos de clima frio, donde nuestros egresados son reconocidos como profesionales altamente competitivos, aportando elementos tecnológicos y humanos al desarrollo agrícola del país.

También es evidente la participación de egresados en sectores de la Educación Secundaria y Superior; muchas Universidades nacionales y extranjeras cuentan en su planta docente con Ingenieros Agrónomos de la Uptc. Centros de Investigación son espacios naturalmente ocupados por egresados de nuestro programa, especialmente los liderados por Agrosavia en Tibaitatá, La Suiza, Cimpa, La Libertad, Nataima, entre otros.

Con el desarrollo propio del programa de pregrado y ajustado a la tendencia de formación posgraduada, ingeniería agronómica, soportó la creación de tres programas a nivel de maestría que actualmente se ofrecen en la universidad, los cuales son: Maestría en Desarrollo Rural, Maestría en Fisiología Vegetal y Maestría en Ciencias Agrarias.  

Su estatus académico producto de la excelente planta docente conformada por cerca de 14 docentes de planta y 10 docentes ocasionales de tiempo completo y catedráticos, muchos de ellos recientemente categorizados como investigadores (senior, asociado, junior) con base en la última convocatoria de reconocimiento adelantada por Colciencias, hoy Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, nos permiten estar al frente de las facultades del país.  

En este mismo sentido, cinco grupos de investigación están reconocidos y escalafonados, y han generado soluciones agrícolas para sistemas productivos como papa, frutales, cereales y leguminosas, ejes principales de la producción agrícola en el área de influencia de la Uptc, convirtiendo su accionar en el retorno a la sociedad de los apoyos que se tienen por ser parte Universidad Pública Colombiana.

Producto de su ejecución académica e investigativa y del apoyo del Alma Mater, desde el año 2003 y hasta la fecha, a través de tres procesos de autoevaluación, la facultad ha mantenido por más de 18 años la distinción otorgada por el Ministerio de Educación Nacional como Programa Acreditado de Alta Calidad, siendo uno de los primeros programas de la Uptc que se sometió voluntariamente a la evaluación externa para lograr este reconocimiento. Actualmente la población estudiantil del programa alcanza un número promedio de 500 estudiantes distribuidos en los diez (10) semestres académicos.

De lo anterior, se guarda la evidencia de ser uno de los Programas de Ingeniería Agronómica del País que tiene mayor aceptación de sus egresados, tanto por la calidad humana como a la formación profesional que actualmente sigue teniendo el interés para las nuevas generaciones de estudiantes universitarios, complementado en los excelentes resultados en las pruebas Saber Pro, ocupando el segundo lugar entre universidades y el tercer lugar entre programas de Ingeniería Agronómica ofrecidos por universidades en el país”.

Además lea: ¡Los ingenieros agrónomos de la Uptc, tienen por qué celebrar!

Para finalizar, es importante resaltar que la Facultad se consolidó en la década del 60 al 70, época en la que disfrutamos como siempre de muy buenos y excelentes profesores a quienes recordamos con mucha gratitud y afecto.

Quién no recuerda al “Sabio” Luis Lizarazo Castro, al “Conde” Enrique de Rojas Peña, al “Loco” Manuel del Llano Buenaventura, a “Sor Alegría” Luis González, al “Poderoso” Jiménez, sobrenombres que se repetían constantemente, pero con mucho respeto y admiración por las personas que nos impartieron sus sabios y prácticos conocimientos.

Además de los anteriores, es importante destacar a los profesores: Eduardo Idrobo, Jesús Checa España, los italianos Aldo Calzoni y Conte, el arquitecto Zoilo Medina López, el abogado Jaime Campos Jácome, Jorge Palacios Zuluaga, Manuel Torregrosa, Hernán Pérez Zapata, Hernando Cruz y el ingeniero forestal Becerra Becerra, profesor y decano de la carrera en la Universidad Distrital.

Reunión de estudiantes de primeros semestres. Aparecen las primeras mujeres estudiantes, las hermanas Cristina y Clemencia Forero (q.e.p.d). Foto: cortesía Clara Lucía Contreras Barón. Foto: Archivo Particular

Entre los colegas más sobresalientes es digno y satisfactorio recordar a los Ingenieros agrónomos que han cumplido con una gran misión y labor en los sectores educativo, productivo, empresarial y musical. Por espacio en estas cortas líneas solo mencionaré a algunos de ellos, pero próximamente ampliaremos el listado de los prominentes agrónomos y equipo docente del sector agropecuario:

  1. Cristóbal Corredor Rincón: eminente profesional especializado en biofísica, biomedicina, reconocido en varias universidades de Estados Unidos y de Colombia, profesor en la Universidad Nacional, quien obtuvo medalla en Argentina como diseñador de equipos apícolas, miembro de varias asociaciones científicas internacionales y conferencista en temas de nutrición y abejas.
  2. Héctor Miguel Aldana Alfonso: Phd en Entomología de la Universidad de Bélgica, profesor de entomología en la universidad Nacional. Autor de varios libros sobre producción agrícola y pecuaria.
  3. Eduardo Wilches Rojas: Doctor en comunicaciones de la Universidad de la Habana, Maestría en extensión rural de la Universidad Chapingo México, profesor de las dos especialidades de la UPTC de Duitama y de la Universidad del Magdalena en Santa Marta.
  4. Pablo Emilio Contreras: Decano y profesor de suelos de la facultad de agronomía de la UPTC.
  5. Hernando Londoño: director de Maestría de suelos y aguas de la Universidad Nacional. Doctor en agro ciencias Universidad de la Salle. Laboró en el Incora y el Incoder.
  6. Darío Hernández: profesor de la facultad de agronomía en la Universidad Nacional. Productor ejecutivo de Cienamid.
  7. Álvaro Olarte Rueda: Profesor de agronomía de la Universidad Nacional de Medellín, primer graduado de la facultad.
  8. José del Carmen Fernández: rector de la Universidad de Pamplona, profesor de cultivos.
  9. Roberto Casteblanco Vacares: Decano y profesor de la facultad de Agronomía de la Uptc.
  10. Pedro Pablo Mendoza Gutiérrez: Directivo de la Federación Nacional de Arroceros, Productor de arroz, algodón y ajonjolí.
  11. Cesar Augusto Londoño: empresario agrícola en el sector del valle.
  12. Nohora Ruiz Salguero: directora del Centro de Investigaciones CIAT.
  13. Eduardo Suárez Chamorro: director del Idema Llanos Orientales, jefe departamento técnico de Fedearroz
  14. Jorge Sánchez Barrera: productor arrocero en Casanare, gerente de Propiedades Agroservicio Alcaraván.
  15. José Antonio Galán Becerra: Productor de arroz y distribuidor de productos agrícolas en Casanare.
  16. Eduardo Enrique Amado: Arrocero del Huila y miembro Junta directiva agrícola La Gaitana Neiva.
  17. Fernando Páez: experto en mercadeo agropecuario, conferencias y asesor técnico en ventas en almacenes de varias nacionalidades.
  18. Carlos Gómez Padilla: diputado Asamblea de Boyacá. (siendo estudiante), viceministro de agricultura en el gobierno de Samper. Director Granjas de Investigación de San Luis de Gaceno y Tunguavita de Paipa. Profesor de la facultad.
  19. Natalia Vásquez Díaz: Secretaria de Agricultura de Boyacá, Subdirectora Recursos Hídricos Corpoboyacá, con posgrado en Holanda.
  20. Gabriel Cadena: Director Granja Cenicafe Chichiná.
  21. Roberto A. Salinas Piñeros: Asistente Técnico y productor de semillas de Algodón para la Federación.
  22. María Cristina y María Clemencia Forero Pinilla.
  23. Gildardo Santoyo Pinzón: Directivo de Cenicafe y productor de caña en la cuenta del Río Suárez.
  24. Carlos Martínez Vargas, Pedro Nel Martínez y el sabio Fernández, compositores e interpretes de música colombiana

Todos hacen parte de la historia viva de la facultad.

*Manuel Díaz Díaz
Ingeniero Agrónomo Primera Promoción.