Acciones que se han venido adelantando para mitigar la contaminación del lago de Tota

Cerca de 2.800 millones de pesos de recursos propios invirtieron los productores de trucha de este recurso hídrico en el sistema de colectores de residuos. En un 70 por ciento avanza la construcción de la primera etapa de la planta de tratamiento de aguas residuales de Aquitania. Se trabaja en un proyecto de reconversión tecnológica del cultivo de cebolla larga en la cuenca.

Antigua planta de tratamiento de aguas residuales de Aquitania, que nunca funcionó satisfactoriamente. Actualmente se construye una nueva. Foto: Archivo Boyacá Sie7e Días

Por: Héctor H. Rodríguez A.

Con la instalación de mallas en las jaulas donde se crían truchas en el lago de Tota, están dejando de entrar a este ecosistema alrededor de 135 mil kilogramos de residuos.

Así lo afirmaron en la Asociación de Piscicultores de Boyacá (Asopisboy), donde indicaron que, de acuerdo con los análisis de laboratorio, cerca de 1.000 kilogramos de fósforo están dejando de fertilizar las algas acuáticas con estas mallas.

Por medio de la Resolución 1310 del 7 de abril del 2017, Corpoboyacá determinó que los interesados en continuar con la actividad piscícola en el lago de Tota lo podrían hacer siempre y cuando implementaran el sistema de recolección, extracción, tratamiento y disposición final de las excretas y residuos de concentrado.

El sector piscicultor desarrolló una estrategia para la recolección de los residuos, consistente en la instalación de mallas en las jaulas flotantes.

Estas mallas dirigen dichos sólidos a una estructura colectora, instalada en la parte baja de las jaulas, desde donde se extraen fuera del lago por medio de bombeo.

Según Asopisboy, cerca de 2.800 millones de pesos de recursos propios invirtieron los productores de trucha del lago de Tota en este sistema de colectores de residuos.

También le puede interesar: Los males que aquejan al lago de Tota, ¿mitos o realidad? Expertos responden

Las ocho pisciculturas ocupan un espacio de 14.000 metros cuadrados en diferentes zonas del lago. En estos criaderos se producen 1.700 toneladas de trucha al año: 15 % se exporta y un 60% va al mercado nacional.

Reconversión tecnológica del cultivo de cebolla

En el tema agrario, en la ribera del lago se vienen trabajando proyectos de buenas prácticas agrícolas, que buscan la reconversión tecnológica del cultivo de cebolla junca.

Diego Pedraza, de Asolago, explicó que la corporación colombiana de investigación agropecuaria Agrosavia capacitó virtualmente a 85 agricultores de Tota Sostenible y Asolago en el programa de buenas prácticas agrícolas.

Agregó que actualmente este grupo de cultivadores trabaja en adecuaciones de sus parcelas y que en marzo o abril del 2021 llevarán al ICA para que los certifique.

El Ministerio de Ambiente, Corpoboyacá y Agrosavia, con apoyo de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), también trabajan en un proyecto piloto de reconversión tecnológica del cultivo de cebolla en la cuenca del lago de Tota.

“Este proyecto piloto de vinculación participativa con los productores pretende mitigar y controlar la afectación ambiental en el territorio, para garantizar la sostenibilidad del ecosistema y mejorar la competitividad en el mercado junto con el bienestar de las comunidades”, indicaron en Corpoboyacá.

Quizás le interese: El plomo no sería el problema más grave que aqueja al lago de Tota, un ecosistema altamente amenazado

Dijeron que, una de las actividades principales de este proyecto serán los 100 acuerdos pactados por la preservación del lago de Tota, donde el campesino asuma el compromiso de implementar y sostener en el tiempo las ofertas tecnológicas seleccionadas y las recomendaciones realizadas por el acompañamiento técnico.

La Ptar del municipio de Aquitania

Con una inversión de 3.187 millones de pesos se está construyendo la primera etapa de la planta de tratamiento de aguas residuales (Ptar) del municipio de Aquitania, para que ya no se viertan las aguas servidas de esta población al lago de Tota.

El alcalde de Aquitania, Héctor Orlando Barrera Cárdenas, manifestó que el avance de esta obra va en cerca de un 70 por ciento.

Se espera que en febrero del próximo año esté concluida la primera etapa de la Ptar. Para la segunda etapa se requieren aproximadamente 600 millones de pesos.