-Publicidad-

El director de Prevención del Riesgo cuenta cómo será simulacro en los 123 municipios y cómo está Boyacá en caso de una emergencia #LaEntrevista #LoDijoEn7días

Germán Bermúdez Arenas, director de la Unidad de Gestión del Riesgo de Desastres en Boyacá, se refiere al simulacro que se adelantará en los 123 municipios y en algunas entidades públicas y privadas.

Germán Bermúdez Arenas, director de la Unidad de Gestión del Riesgo de Desastres en Boyacá (UGRD).

También nos cuenta cuáles han sido las principales emergencias de este año, cómo le ha ido a Boyacá en medio de la pandemia y por qué tantos accidentes mineros.

¿Cómo participará Boyacá en el simulacro nacional de esta mañana en Boyacá?

El Simulacro Nacional se realizará hoy en los 123 municipios. Desde el día en el que la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd) convocó por que iba a llevar a cabo este simulacro, la Unidad Departamental de Gestión del Riesgo activó a un equipo de 20 personas de esta entidad, al igual que de la Defensa Civil y Bomberos, para que pudieran sensibilizar y capacitar a los municipios antes de realizar la inscripción.

¿Y cuántos municipios van a participar?

Pues en tiempo récord logramos la capacitación que realizamos con estos 20 profesionales y con satisfacción vemos que los alcaldes respondieron al llamado que hace la Ungrd para que en todos los municipios se realice el simulacro de este año.

¿Cómo tienen previsto ese simulacro de hoy?

Será un ejercicio diferente al que hacemos todos los años, porque no se harán evacuaciones físicas por el riesgo de aglomeración de personas en la salida de las edificaciones o en lugares de encuentro, que es lo que sucede cada año en la Plaza de Bolívar de Tunja, en la de Los Libertadores en Duitama o en la 6 de Septiembre en Sogamoso. Lo que se planeó desde la Unidad Nacional es un ejercicio de simulación, en el que se busca evaluar es una sala de crisis, ya sea virtual o presencial con los debidos protocolos de seguridad, donde se simula la ocurrencia de un evento y se toman las decisiones de traslado y de apoyo, y se deja el registro de cómo se hizo.

La Unidad de Gestión del Riesgo de Desastres en Boyacá ha tenido que atender diferentes emergencias en lo corrido del año.

¿Y todos los alcaldes saben cómo hacer esto de manera virtual?

Precisamente de eso se trataba la capacitación y ya con esa confianza todos los alcaldes decidieron participar. Recordemos que esto es voluntario, pero, pues asumir la responsabilidad de prevenir y reducir el riesgo fue el compromiso de los propios alcaldes y de los consejos municipales de gestión del riesgo. Todos los municipios se inscribieron, pero ahora lo que falta es que adelanten hoy el ejercicio.

¿Y en los entes y empresas privadas?

Hasta el martes los consejos municipales de gestión del riesgo estuvieron recibiendo inscripciones de quienes estaban interesados en adelantar la actividad de prevención esta mañana, pero, pues la tarea de coordinar con ellos quedó bajo el resorte de cada alcaldía. Solo hasta el final de la jornada sabremos realmente quiénes participaron y después se trasladará al Consejo Departamental de Gestión del Riesgo, para poder enviar a Bogotá y tener un gran total. Esperemos que todos participen.

¿Cómo les ha ido en años anteriores con los municipios puntualmente?

Eso es muy importante, reconocer que llevamos tres años con la participación de los 123 municipios en su totalidad. Esto significa que Boyacá se ha dedicado a través de sus alcaldes y consejos de prevención del riesgo a prepararse para atender emergencias.

El desabastecimiento de agua en por lo menos 15 municipios, fue una de las emergencias que se tuvo que atender desde el ente departamental.

¿En dónde harán esa simulación?

Pues como le decía, no será con evacuación, es decir que los actores del sistema: alcaldes, organismos de emergencia y de socorro, simularán que ocurre un evento y ellos deben tomar unas decisiones. Es decir, se adelantará una reunión en la que se simula la toma de esas decisiones y se medirán los tiempos de respuesta simulados. Esa es la gran diferencia con el simulacro de los años anteriores, precisamente para evitar que el tema COVID pueda afectar.

¿Pero a través de plataformas digitales o de forma presencial?

Eso lo definirán en cada municipio: pueden utilizar alguna plataforma digital o reunirse de manera presencial en algún sitio, en el que puedan tener el respectivo distanciamiento, pero no lo deben hacer al aire libre, precisamente para evitar aglomeraciones de la población.

¿Y esta no es una oportunidad, irónicamente, para que los funcionarios se tomen los simulacros en serio y no en medio de la recocha?

Ese es un muy buen análisis, porque lo que hemos visto y por lo que hemos reclamado es que las simulaciones mal llevadas, como ha ocurrido en algunos casos en años anteriores, donde encontramos personas que no entienden que realmente este es un ejercicio que se debe tomar muy en serio. Hoy todos, sin el distractor de la evacuación, tendrán la posibilidad de sentarse a desarrollar el protocolo, a ponerlo a prueba y evaluar qué estarían haciendo mal y poderlo corregir. Seguramente van a salir muchas inquietudes y necesidades de mejora, que serán un reto para nosotros desde el departamento y buscaremos atenderlos de la mejor manera.

Los alcaldes se reunirán hoy en un sitio cerrado, pero con el cumplimiento de las respectivas normas de bioseguridad frente a la pandemia.

¿Cómo tienen prevista la jornada?

De 8:00 a 9:00 se tendrá el alistamiento y a las 9:00 arrancará el simulacro. Cada municipio o entidad decidió en su inscripción qué tipo de emergencia va a simular y en la mayoría de municipios será por sismo, pero, hay unos en los que se va a simular un caso de deslizamiento, incendio forestal o lluvia torrencial con inundación. Cada municipio escogió de acuerdo a las características y amenazas que enfrentan.

¿Quiénes más participarán en cada una de estas mesas?

Los cuerpos de socorro, también la alcaldía, la Policía, si hay algún comando, unidad militar o batallón del Ejército, de igual manera los funcionarios que hacen parte del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo y el sector salud, ya sea hospitales, clínicas, centros o puestos de salud. Esta es una reunión de las diferentes autoridades para simular la toma de decisiones frente a una emergencia. Se traduce en una reunión, que es una sala de crisis o puesto de mando unificado donde llega la alerta, la información y se toman decisiones.

Germán Bermúdez Arenas asegura que estará pendiente de los 123 municipios, a través de un grupo de trabajo que servirá de enlace con todo el departamento.

¿Y sirve para ubicar falencias?

Desde luego, ese es el objetivo. Se ponen a prueba las decisiones que se deben tomar, cómo es la cadena de mando, qué roles cumple cada uno, quién es el comandante de incidente y todas esas cosas técnicas que hacen parte del manejo de cualquier situación de emergencia, que la Unidad trasladó a los territorios y que nosotros trasladamos a los municipios para que todos estemos preparados y hablando en un mismo idioma.

¿Cuántos son los cuerpos de emergencia que hay en Boyacá?

En Defensa Civil son alrededor de 80 municipios que cuentan con una junta o grupo de voluntarios; 43 municipios cuentan con cuerpos de bomberos, aunque eso no quiere decir que sean los únicos con servicio, pues a la fecha más de 90 han firmado ya convenio con cuerpos de bomberos vecinos. Para el caso de Cruz Roja, contamos con 10 municipios que tienen estas unidades que, no prestan su servicio solo a los municipios donde están, sino que ofrecen su apoyo al vecindario, como en el caso de ayer que un grupo de la Cruz Roja de Tunja se trasladó a la emergencia en Tuta.

¿Y el año entrante vuelven al simulacro con evacuación?

Pues esa es la idea, pero estoy seguro de que se hará con más conciencia de la que se hacía hasta antes de esta pandemia; creo que todo esto nos ha dejado una reflexión colectiva y es que debemos estar preparados para cualquier cosa, para salvar vidas.

En los 123 municipios se simulará hoy una emergencia y desde cada una de las salas de crisis o puestos de mando se tomarán decisiones.

A propósito, ¿qué tan presente estará el tema de la pandemia en el simulacro de esta mañana?

Muy presente. Todos simularán una emergencia y el tema COVID estará presente desde los mismos protocolos. La pandemia está en el ADN de la actividad, por eso se debe tener en cuenta el lugar donde se reúnen, cumplir las diferentes medidas de bioseguridad y demás.

¿Y ustedes que harán en la Unidad Departamental para la Gestión del Riesgo, en medio del simulacro de hoy?

Desde las 9:00 de la mañana estaremos conectados de manera virtual y cada uno de esos 20 expertos en atención de emergencias se convertirá en los enlaces para estar conectados con su grupo de municipios; para esto hicimos una distribución y así tener la cobertura completa. Ellos estarán conectados con todos los municipios y tan pronto como vayan terminando, le van reportando a estas personas que son sus enlaces y estos a su vez al coordinador del simulacro, que es un funcionario de la Unidad Departamental de Gestión del Riesgo y desde aquí se va trasladada la información a Bogotá. Esperamos alrededor de dos o tres horas para tener un consolidado tanto de entidades públicas como privadas.

Los procedimientos u órdenes que se impartan en medio del simulacro serán evaluados y reportados a la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo.

¿Cuáles han sido las emergencias más repetitivas este año?

Desde enero hasta marzo fueron incendios forestales los que se tuvieron que enfrentar. En marzo, abril y mayo tuvimos una temporada seca que venía desde comienzo de año y empalmamos con la pandemia. A comienzo de año se presentó una oleada de heladas que generó muchos problemas y a raíz de esto, por lo prolongado de esta temporada seca, tuvimos desabastecimiento en por lo menos 15 municipios.

Adicionalmente, algunos deslizamientos, no tan grandes como los que se han registrado en San Eduardo, en Chiscas, Jericó, Paz de Río, este año no se han registrado de estas proporciones, pero sí hubo varios. También tuvimos las fallas de dos puentes: uno en Moniquirá y otro entre Maripí y Muzo, casos que se dieron por las fuertes lluvias de mitad de año.

Bermúdez afirma que el principal problema para que se generen los accidentes mineros, es el no cumplimiento de las normas para esa actividad.

¿Cómo minimizar tantos accidentes mineros?

Es un escenario de riesgo muy crítico en Boyacá. Sin duda que un accidente se puede presentar en cualquier parte, pero está comprobado que hacer minería sin cumplir con toda la normatividad y sin las condiciones técnicas apropiadas, es lo que lleva a poner en riesgo y hasta cobrar la vida de nuestros trabajadores mineros.

¿Pero, qué hacer entonces?

Hemos hecho solicitudes a los alcaldes para que hagan una vigilancia mucho más estricta sobre lo que está ocurriendo, para evitar situaciones como la reciente en Tuta o la que sucedió en Sogamoso y lo que ha ocurrido en Socha. La mayoría de esos accidentes, por no decir que todos, tienen la misma característica y es que no se cumplía con los requisitos para ejercer una minería responsable.