En Boyacá no hemos llegado a un pico como tal de la pandemia por COVID-19, dice epidemióloga #LaEntrevista #LoDijoEn7días

La médica tunjana Ángela María Mojica Rojas, epidemióloga y otorrinolaringóloga, explica en qué consiste el coronavirus, cuál es la manera más eficaz de prevenirlo, qué es cierto y qué es mito alrededor de esta enfermedad, en qué momento de la pandemia nos encontramos en Colombia y Boyacá y para cuándo se espera el pico en el departamento, entre otros temas sobre el COVID-19.

Ángela María Mojica Rojas, epidemióloga y otorrinolaringóloga tunjana. Mejor trabajo de investigación realizado en el Hospital Militar, 2016. Foto: archivo particular
Ángela María Mojica Rojas, epidemióloga y otorrinolaringóloga tunjana. Mejor trabajo de investigación realizado en el Hospital Militar, 2016. Foto: archivo particular

¿Qué es el coronavirus?

Es un virus que tuvo como origen, aparentemente, una enfermedad zoonótica, es decir que dentro de sus orígenes y su forma habitual se transmite entre alguna especie animal y por algún motivo tuvo un cambio genético, que le permite causar enfermedad a los humanos. Como todos los virus, entra al cuerpo y en algún modo engaña a la célula para que produzca unas partículas virales, que son las que causan enfermedad.

¿Qué es el COVID-19?

Es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente. Es una cepa que, tanto su fisiopatología como la forma cómo infecta y sus síntomas son nuevos para nosotros. Se desconoce parte de su respuesta a muchos de los tratamientos.

¿Cuáles son las características del COVID-19 frente a los demás coronavirus?  

Primero, la capacidad de transmisión en asintomáticos, que creo que es epidemiológicamente una de las características más importantes. Segundo, aparentemente un daño microvascular que no causa el resto de coronavirus. Estas son las dos características que hacen que epidemiológicamente esta enfermedad sea más severa.

Como todos los virus, el COVID entra al cuerpo y en algún modo engaña a la célula para que produzca unas partículas virales, que son las que causan enfermedad. Foto: archivo particular
Como todos los virus, el COVID entra al cuerpo y en algún modo engaña a la célula para que produzca unas partículas virales, que son las que causan enfermedad. Foto: archivo particular

¿Ese daño microvascular está relacionado con alteraciones en la sangre de algunos infectados? 

Sí, aparentemente causa una alteración en un sistema enzimático, que produce cambios como tal en la dilatación, cierre de los vasos. Se ha visto que, aparentemente, el coronavirus afecta toda la parte de la coagulabilidad de la sangre, causando también ‘aumento de la viscosidad de la sangre’ y posiblemente alteraciones asociadas, como daños vasculares por este motivo.

¿Esa afectación es lo que genera la formación de trombos, que podrían causar infartos? 

Exactamente, pero también se ha encontrado que no solamente es la formación de trombos, sino una mala respuesta ante una pérdida de oxigenación, que genera una muerte celular más rápida. Se ha sabido igualmente que el COVID-19 se introduce en las células pulmonares acoplándose a la enzima convertidora de angiotensina II.

¿Qué otros efectos causa el COVID-19 en el organismo?

También se ha visto que cambia elementos de las células propiamente, acumula células inflamatorias donde no deben acumularse y a nivel del intestino y de los pulmones se veían inflamaciones en los vasos, no solo trombos, sino propiamente inflamación vascular. Eso es como la parte que le vemos diferente con el resto de coronavirus.

El COVID-19 tiene características que hacen que epidemiológicamente esta enfermedad sea más severa. Foto: archivo particular
El COVID-19 tiene características que hacen que epidemiológicamente esta enfermedad sea más severa. Foto: archivo particular

¿Estos síntomas del COVID-19 están asociados a otras enfermedades que ya tengan los pacientes?

Esa inflamación endotelial y todos esos cambios vasculares, trombos, los vemos muy relacionados con patologías que ya teníamos, como hipertensión o diabetes. Por eso es que, definitivamente, sí se ha visto una mayor relación de tasas de mortalidad en pacientes con algún tipo de patología cardiovascular, hipertensión, con antecedentes de infarto o de trombosis, como también de patología respiratoria. Es más, en el envejecimiento hay un daño en los vasos, por eso se podría pensar que la tasa de mortalidad es mucho mayor en personas mayores de 70 años en general, que en el resto de las personas.

¿Existe algún medicamento o alguna hierba que pueda evitar el contagio del COVID-19, o todos esos son mitos?

Todos son mitos. En realidad, en este momento no hay ningún medicamento preventivo absolutamente. En este momento no hay ninguna recomendación de la OMS (Organización Mundial de la Salud) de ningún medicamento aprobado para prevención del desarrollo del coronavirus, y mucho menos ningún tipo de hierba o aceite que se utilicen para prevenir la infección.

La médica advierte que en este momento no hay ningún medicamento preventivo absolutamente, ni hierbas, como la moringa. Foto: archivo particular
La médica advierte que en este momento no hay ningún medicamento preventivo absolutamente, ni hierbas, como la moringa. Foto: archivo particular

¿Es decir que ni la moringa ni la aspirina ayudan a evitar el contagio?

Exactamente. Es más, en algunos casos productos caseros como el jugo verde pueden causar anticoagulación en la sangre. Nosotros, precisamente, prohibimos antes de cirugía el consumo de cualquier sustancia o cualquier producto herbal por tiempo prolongado, porque desconocemos sus efectos en el cuerpo, y muchas veces encontramos que hay muchos sangrados postoperatorios que se debieron a una simple toma por años de jugo verde en la mañana.

¿Entonces qué hacer para prevenir el contagio?

Lo que se ha demostrado en todos los estudios es el distanciamiento social, que es muy importante y que debemos tener más presente en esta reactivación económica, adicional al uso del tapabocas. El distanciamiento lo tenemos que hacer en todos nuestros lugares, aun en nuestra casa. Si yo tengo una vida fuera de mi casa, debería tomar un poco de precauciones aun con las personas con las que convivo. Entonces debemos tener en cuenta en esas medidas de protección el uso del tapabocas, el distanciamiento social, el lavado de manos y el no tocarnos la cara.

La especialista afirma que debemos habituarnos al tapabocas porque es un elemento esencial de la bioseguridad. Foto: archivo particular
La especialista afirma que debemos habituarnos al tapabocas porque es un elemento esencial de la bioseguridad. Foto: archivo particular

¿Además de esas precauciones de protección personal, es conveniente desinfectar las calles, los vehículos, los ascensores?

Hay muchos estudios que se contradicen. Algunos dicen que las partículas sí pueden quedar en el aire y contagiar a otras personas, pero hay otros que muestran que ese tipo de desinfecciones que se estaban llevando dentro de las ciudades o en algunos conjuntos residenciales, no tenían mucha efectividad. Yo considero que no son medidas descabelladas y que sí se deben tomar en lugares donde hay un flujo de personas constante, como los ascensores. En el hogar también es muy importante mantener el aseo, sobre todo con desinfectantes de tipo intermedio, como un alcohol etílico al 70 por ciento que podemos utilizar en nuestro domicilio sin problema.

¿En qué momento de la pandemia nos encontramos en Colombia?

Creo yo que estamos pasando el primer pico. Según los datos epidemiológicos, para el 20 de julio nos encontramos como en el pico máximo, tanto para el número de casos nuevos como de muertes por día. Después de eso hemos venido en un descenso progresivo, pero considero que todavía no podemos decir que estamos bajando, porque la reapertura quizá se unió mucho a ese pico. Por ejemplo, del miércoles al jueves vimos que los casos aumentaron un poco, entonces es desconcertante. Creo que tendríamos que esperar entre 10 y 14 días para ver si esto de la reactivación hace que entremos como a una meseta de contagios o que permita que la curva siga bajando, como venía haciéndolo. Creo que todavía es muy prematuro pensar que vamos a seguir bajando, porque tenemos encima esto de la reactivación económica.

La epidemióloga indica que en Boyacá nunca hemos llegado a un pico como tal, sino que nos hemos mantenido en una tasa exponencial de contagios. Foto: archivo Boyacá Siete Días.
La epidemióloga indica que en Boyacá nunca hemos llegado a un pico como tal, sino que nos hemos mantenido en una tasa exponencial de contagios. Foto: archivo Boyacá Siete Días.

¿Y en Boyacá para cuándo podríamos esperar el pico de la pandemia?

En Boyacá el tema es un poco diferente, porque nunca hemos llegado a un pico como tal, sino que nos hemos mantenido en una tasa exponencial de contagios, pero sí vemos nuestra tasa de mortalidad mucho menor que la de Colombia, y nuestros recuperados son más bajitos. En términos propiamente departamentales, estamos todavía en un crecimiento exponencial y yo no me atrevería a decir que ya hemos alcanzado el pico, menos también con la reactivación económica que estamos teniendo en este momento. Para Boyacá, todavía pico no podemos describirlo, y si estamos entrando, creo que también deberíamos esperar a ver cómo se comporta la reactivación.

¿Cómo le parece el manejo que le han dado las autoridades al aislamiento preventivo: se anticiparon en decretar la cuarentena y ahora a levantarla?

Como epidemióloga considero que ha estado bien. Como médico, viendo la ocupación del número de camas de UCI, etc., pensaría que fue muy rápido y que deberíamos haber esperado un poco. En la parte epidemiológica creo que sí llegamos a un 75 por ciento de recuperados y realmente la curva iba mostrando que íbamos en tasa de descenso. La reapertura se había dado en una forma progresiva y realmente la economía faltaba por abrirse en un 10 o un 15 por ciento, entonces no creo que epidemiológicamente estuviera incorrecto haberla abierto. Dentro del tema médico, creo que nunca nadie se atrevería a decir es el momento.

Epidemióloga Ángela María Mojica Rojas, de Tunja. Fotos: archivo particular
Epidemióloga Ángela María Mojica Rojas, de Tunja. Foto: archivo particular

¿Qué recomendación les da a los alcaldes y al gobernador de Boyacá en el manejo de la pandemia en esta nueva etapa?

Durante el aislamiento preventivo obligatorio se adelantó mucho en teletrabajo y en virtualidad, que pienso que ya se está dejando un poco de lado con la idea de que abrimos todo y salgamos a la calle. Creo que deberíamos mantener esa virtualidad, ese teletrabajo que se adelantó y que ha dado buenos frutos y con eso también mantendríamos un aislamiento ‘muy inteligente’.

Es muy importante que sigamos fortaleciendo el teletrabajo y la educación virtual. También se deben seguir fortaleciendo, no solamente para el coronavirus, todas las actividades de promoción y prevención de la salud, las actividades deportivas y lo que tiene que ver con la nutrición. Dentro de la parte de prevención, definitivamente hay que poner unos buenos lugares de lavado de manos en sitios claves, donde haya mucha presencia de personas, mantener lugares con un buen aislamiento y con una buena ventilación, y brindar, sobre todo, un acompañamiento a las personas mayores de 70 años con, por ejemplo, consulta médica en la casa y hacerles llegar los medicamentos a su hogar.

Foto: Archivo Particular
Foto: Archivo Particular

¿Cómo le ha ido al personal de la salud en Boyacá con el coronavirus?

Creo que se ha mantenido dentro del promedio nacional. Es difícil tener como tal una política de estadísticas de cómo se contagió el personal de la salud y creo que esa parte es muy importante que la miremos.

¿Lo único que puede controlar el COVID-19 es la vacuna?

No. Hay un protocolo de los medicamentos que se están utilizando, dependiendo también de la severidad de la enfermedad, y muchos de ellos han dado una respuesta muy favorable en la mayoría de los pacientes, tanto así que tenemos una tasa de recuperación bastante buena en pacientes hospitalizados, lo que quiere decir que hay tratamiento.

¿Qué pasa cuando una persona se vuelve a infectar de coronavirus?

La buena noticia es que las reinfecciones son mucho más leves que las infecciones primarias. Tienen menor severidad y menor tasa de mortalidad que la infección primaria.

-Publicidad-