¿Qué es lo que está haciendo la Ministra de Cultura por Boyacá? La titular de esta cartera nos lo cuenta. #LaEntrevista #LoDijoEn7días

La Ministra de Cultura, se refirió a los diferentes programas, proyectos y alianzas que vienen beneficiando a los artistas, cultores y gestores culturales en Boyacá. La Ministra de Cultura, se refirió a los diferentes programas, proyectos y alianzas que vienen beneficiando a los artistas, cultores y gestores culturales en Boyacá.

Carmen Inés Velásquez Camacho, la ministra de Cultura, respondió varias de las preguntas que por estos días hacen los artistas y cultores en Boyacá, además hace un balance de los que viene haciendo su dependencia en este departamento y de paso aseguró que de no haber sido por el trabajo de quienes dedican su vida al oficio de las artes, esta cuarentena hubiera sido aún peor.¡Cómo les ha ido a los cultores y artistas boyacenses en medio de la pandemia!

Primero que todo tengo que enviar un saludo a Boyacá, un departamento con mucha historia, tradición, patrimonio y cultura. Una región fundamental en la gesta libertadora, una región rica en expresiones culturales que han ayudado directamente a enfrentar los efectos de este encierro, de esta emergencia, una región a la que en la medida de lo posible hemos tratado de ayudar.

¿Qué ha hecho el Ministerio en medio de la pandemia?

Con el Decreto 475 que son los recursos de Ley de Espectáculos Públicos estamos ayudando ya a 98 personas de las artes escénicas en las líneas de producción y creación. Vale la pena recordar que en este momento los recursos que se generan a través de esa Ley, en los municipios se pueden no solo invertir en adecuación, mantenimiento y dotación de escenarios de artes escénicas, sino que se pueden utilizar también en la producción y eso fue lo que hizo Tunja con estos 143 millones de pesos.

¿Y para el caso del resto del departamento?

Con el Decreto 561 que tiene que ver con los recursos de Impuesto Nacional al Consumo, el departamento cuenta con 2.030 millones y ya se realizó el primer giro con el que se están beneficiando 4.230 personas y hay que recordar que son tres giros de 160 mil pesos y es muy importante saber que ahí ya tenemos a más de 4.200 artistas, creadores y gestores culturales recibiendo esa transferencia.

Carmen Inés Velásquez Camacho, hizo su balance de lo que viene haciendo el Mincultura en Boyacá. Carmen Inés Velásquez Camacho, hizo su balance de lo que viene haciendo el Mincultura en Boyacá.

¡Cómo es el tema de beneficios tributarios para estímulos públicos!

Esa fue una decisión del Gobierno nacional que demanda un esfuerzo fiscal cercano a los 320.000 millones de pesos y lo que se hace es que se baja la ‘retefuente’ para que las empresas puedan tener caja. Esta es la convocatoria más grande en términos de cobertura que ha tenido el Ministerio en los últimos años, se presentaron 1.523 personas naturales de 123 municipios y hubo 585 ganadores de 90 municipios para una inversión de 878 millones. Esta era una convocatoria con 12.000 millones de pesos para personas naturales y 12.000 para personas jurídicas.

¿Y alguien ganó de Boyacá?

Sí, me llena de satisfacción mirar cómo en Tunja ganaron 42 proyectos. Se debe recordar que para personas naturales el estímulo es de un millón 500 mil pesos y para las personas jurídicas, de hasta 20 millones de pesos. Para el caso de entidades, se presentaron 82 y ganaron 44, de los cuales siete proyectos pertenecen a la capital boyacense por 73 millones de pesos. Vale la pena ver cómo ha respondido Boyacá a esta convocatoria y que por estar en medio de la crisis se bajaron los requisitos de 11 a seis, lo que garantiza oportunidades para todos los municipios y que tiene en cuenta a las personas con discapacidad, a grupos étnicos, también a mujeres cabeza de hogar y se tiene en cuenta a las víctimas. Recibimos alrededor de 30 mil proyectos de personas naturales para escoger 8.000 y entre estos tenemos 585 ganadores de 90 municipios de Boyacá.

¡Qué es el programa Ingreso Solidario!

Ese es otro de los incentivos en medio de la crisis, que se viene trabajando con los secretarios de cultura y los municipios que nos enviaron unos listados que ellos mismos elaboraron de sus regiones y gracias a esto, de Boyacá se logró vincular a 1.080 personas en 107 municipios, y lo mejor es que el presidente Iván Duque anunció que este programa va hasta junio del 2021. Son 160 mil pesos mensuales que reciben las personas que están vinculadas a este programa.

La Titular de la cartera de Cultura aseguró que gracias a la labor de los artistas, la cuarentena no ha resultado peor. La Titular de la cartera de Cultura aseguró que gracias a la labor de los artistas, la cuarentena no ha resultado peor.

¿Y ellos deben certificar algo para recibir este dinero?

No. El proceso ya se hizo y fueron la Secretarías de Cultura las que hicieron la selección y enviaron su listado, que se tenía que hacer en medio de un proceso en el que se vinculara a los artesanos que adelantan ese tipo de actividades. Esos listados fueron enviados al Departamento Nacional de Planeación (DNP), para que se hiciera el cruce con programas como Jóvenes y Familias en Acción para identificar a quienes ya tenían ese auxilio y luego a la Registraduría para verificar la identidad. De esta manera son 14.000 artistas recibiendo este ingreso solidario.

¡Pero hay quejas de cultores de que los alcaldes incluyeron a personas que no son artistas!

Pues la verdad, es que nosotros partimos de un proceso de buena fe, porque nos sería imposible conocer quiénes son los artistas en cada municipio y por eso nos confiamos en los secretarios de Cultura y alcaldes. Desde luego que ese tipo de denuncias las recibiremos y haremos una investigación para tomar los correctivos, si hay lugar a ello.

¿En protección al patrimonio qué están haciendo en Boyacá?

Boyacá tiene 63 bienes de interés cultural del ámbito material y tenemos inscritas como manifestaciones representativas del patrimonio cultural de la humanidad como el Concurso Nacional de Bandas de que se realiza en Paipa.

¡Acaban de declarar patrimonio a las Termópilas de Paya, pero muchos dicen que es peor para el bien por la tramitología para su protección!

Bueno, es cierto que era un trámite muy engorroso, pero eso afortunadamente ha cambiado mucho gracias a una gestión que se hizo en diciembre de 2019 para agilizar ese tipo de solicitudes de intervenciones de bienes e inmuebles que tienen la declaratoria de patrimonio, y por supuesto se da una respuesta de una manera mucho más ágil para solicitar algún tipo de intervención.

La Ministra de Cultura, se refirió a los diferentes programas, proyectos y alianzas que vienen beneficiando a los artistas, cultores y gestores culturales en Boyacá. La Ministra de Cultura, se refirió a los diferentes programas, proyectos y alianzas que vienen beneficiando a los artistas, cultores y gestores culturales en Boyacá.

¡Y para qué sirve la declaratoria de las Termópilas como patrimonio por ejemplo!

Cuando se hace una declaratoria, lo que se reconoce es la importancia histórica y cultural que tiene el bien y a partir de ahí comienza un compromiso para mantenerla en muy buenas condiciones, no hacer ningún tipo de intervención que no tenga la autorización. Pero lo más importante es que se convierte en un lugar muy atractivo para visitar, porque el solo hecho de que tenga una declaratoria ya genera una atracción y hay unos recursos del Impuesto nacional al consumo para garantizar su protección, pero también en ese lugar se tienen responsabilidades.

¡Ministra, pero hay templos doctrineros cayéndose a pedazos porque ustedes no autorizan ni reponer un vidrio roto!

En lo que tiene que ver con los templos y las iglesias, ya hay un consejo en el que participan miembros de la iglesia donde se definen las intervenciones de acuerdo a los recursos que tengamos. Indudablemente son bienes que tienen muchas ventajas, pero también hay unas responsabilidades de quienes los administran.

¿Qué mas se viene haciendo en el departamento de Boyacá?

Hemos venido adelantando diferentes acciones que estábamos en mora de hacer y es en todo lo del Bicentenario, hay que resaltar a esos hombres y mujeres mayores que tanto le han aportado a la cultura y las artes y que en este momento ya hacen parte del programa de beneficios periódicos económicos teniendo en cuenta que la mayoría de nuestros artistas como han trabajado en la informalidad, no han tenido oportunidad de estar afiliados a una seguridad social.

Carmen Inés Velásquez Camacho, hizo su balance de lo que viene haciendo el Mincultura en Boyacá. Carmen Inés Velásquez Camacho, hizo su balance de lo que viene haciendo el Mincultura en Boyacá.

¡Y en este departamento se está beneficiando a cuántas personas!

Por ejemplo, en Tunja ya hay 13 personas que están recibiendo este beneficio económico, que es una anualidad vitalicia y por lo menos unos 50 municipios de Boyacá ya han hecho el giro a Colpensiones para beneficiar a 259 adultos mayores dedicados al arte y la cultura.

¿Y cuándo estarían recibiendo ese beneficio estos adultos mayores?

Ya en Tunja, como le decía hay unos beneficiados y aspiramos a que avancemos para que logremos que los 259 ya reciban esa anualidad vitalicia.

¡Pero los cultores y artistas se quejan de la falta de apoyo del Gobierno!

Entiendo la situación y afectación que se ha venido presentando para todo el mundo a causa de esta pandemia, pero por ejemplo, para el caso de Boyacá y la cultura, ya hemos aprobado 16 proyectos por un valor de 27.000 millones de pesos tomando una vigencia desde el año 2012 hasta el 2020.

¿Y en cuanto a estímulos para este sector?

En la convocatoria para el Programa Nacional de Estímulos, que está dirigida a artistas, por ejemplo, otorgamos estímulos para 20 ganadores por valor de 368 millones de pesos, solo en Tunja se otorgaron cinco de esos estímulos por 49 millones de pesos. De la primera fase del programa nacional han sido notificados ya 13 ganadores.

¿Qué es el Programa Nacional de Concertación?

Es un programa que lidera directamente el Ministerio y que está dirigido a organizaciones culturales y resultaron 94 proyectos apoyados por 1.617 millones de pesos.

¿Y qué pasa con el apoyo para niños y jóvenes en labores culturales?

En lo que tiene que ver con mejorar y cualificar la formación artística y cultural de niños y jóvenes tenemos 140 beneficiarios que están siendo formados en el centro de música para la reconciliación ubicado en Tunja.

La Titular de la cartera de Cultura aseguró que gracias a la labor de los artistas, la cuarentena no ha resultado peor. La Titular de la cartera de Cultura aseguró que gracias a la labor de los artistas, la cuarentena no ha resultado peor.

¡Qué hace el Mincultura en lo que tiene que ver con apoyo a la lectura!

Solo en el 2019 entregamos alrededor de 129.000 libros y este año vamos a terminar entregando 12.700 libros impresos y digitales en 127 bibliotecas de 123 municipios. De igual manera, las bibliotecas itinerantes están funcionando muy bien y esta es una promesa de campaña del presidente Duque para que los niños no tengan que recorrer largos trayectos para buscar los libros, sino que estos lleguen a los pequeños y jóvenes y para esto tenemos ya 18 bibliotecas itinerantes en Aquitania, Arcabuco, Chiquinquirá, Cubará, El Cocuy, Nuevo Colón, Toca y Ventaquemada, entre otros municipios.

¿En lo que tiene que ver con infraestructura, qué se está haciendo?

En lo relacionado con espacios para procesos artísticos y culturales, estamos por ejemplo en construcción de la biblioteca del municipio de Belén, en convenio con la embajada de Japón. Pero además, por ejemplo, el año pasado adelantamos todo el mantenimiento del Monumento a los Lanceros en Paipa, la restauración del Obelisco, y acompañados por la Embajada de los Estados Unidos y el monumento al Libertador en el Puente de Boyacá.

¡Y en cuanto a capacitación!

También tenemos qué mostrar. En Boyacá, uno de los procesos se denomina Memoria en las manos y se adelanta en la Escuela Taller de Tunja, ahí tenemos 73 aprendices de cocina, de recuperación del patrimonio y de tapicería y gracias a esa experiencia que tiene la Escuela Taller de Boyacá en técnicas de construcción con tierra, también está acompañando en el proceso a la Escuela Taller de Casanare, que está ubicada en Pore.

La Ministra de Cultura, se refirió a los diferentes programas, proyectos y alianzas que vienen beneficiando a los artistas, cultores y gestores culturales en Boyacá. La Ministra de Cultura, se refirió a los diferentes programas, proyectos y alianzas que vienen beneficiando a los artistas, cultores y gestores culturales en Boyacá.

¡Qué otros apoyos económicos están llegando a Boyacá!

Tenemos la caracterización de sectores creativos en Tunja, que está enfocada en estrategias de desarrollo territorial, hemos trabajado con las áreas del desarrollo naranja y la reducción del impuesto de renta del 165 por ciento para proyectos culturales, para que así como ocurrió con el cine pudimos pasar de cuatro o cinco producciones que se hacían en el año a cerca de 40.

¡Pero la gente se quedó esperando los beneficios de la dichosa Economía Naranja!

Mire usted que hemos beneficiado a cerca de 212 empresas de economía naranja y para Boyacá una empresa de Duitama ya logró clasificar dentro de estas empresas. Estamos trabajando en una agenda creativa que pueda priorizar proyectos de economía naranja en Tunja y ya estamos en conversaciones con el alcalde Alejandro Fúneme para esto.