‘Si la gente sigue sin acatar las medidas, va a llegar el momento en el que en dos o tres días esto colapsa’: gerente Hospital de Duitama #LaEntrevista

Lifan Mauricio Camacho, el gerente del Hospital Regional de Duitama, se refiere a la forma cómo vienen atendiendo a los pacientes COVID, a la Unidad de Cuidados Intensivos particular que funciona desde hace más de 10 años en este centro asistencial y a la UCI propia que vienen acondicionando en medio de la emergencia, a la obligación del centro médico de atender a pacientes de otros municipios del departamento, y a la segunda muerte que se da en ese Hospital, en este caso de un duitamense.

Lifán Mauricio Camacho. Foto: archivo Boyacá Siete Días.
Lifán Mauricio Camacho. Foto: archivo Boyacá Siete Días.

¿Cuál es la constante en atención médica por estos días?

Hemos identificado que la gente tiene miedo de salir a consultar al médico. Tenemos nuestra ruta de atención COVID, definimos un área especial para atención de pacientes con enfermedades respiratorias, para que no tengan contacto unos pacientes con otros, pero, igual, la atención se ha reducido ostensiblemente.

¿Es decir que tienen un área de urgencias especial?

Exacto. Tenemos un área diferenciada entre urgencias generales y las urgencias de pacientes por problemas respiratorios o sospechosos de tener el virus del COVID-19.

¿Y qué tantos pacientes sospechosos para COVID atienden?

Son de 4 a 6 al día, que llegan a consultar con problemas respiratorios, sospechosos para COVID, es decir que no es tan alta, pero se ha venido incrementando y en todas las edades, no son precisamente adultos mayores, como erróneamente se cree.

cama urgencias hospital duitama¿Y en urgencias generales se ha reducido el número de pacientes?

Sí, precisamente por lo que le decía: la gente está muy miedosa de asistir al médico y solo en urgencias se atendían 230 pacientes al día en promedio y ahora apenas unos 70 pacientes.

¿Y en la Unidad de Cuidados Intensivos?

Bueno, aquí hay que decir que la UCI desde hace más de 10 años se entregó en arrendamiento a un tercero, es decir que no es de nosotros como hospital, sino que está arrendada la infraestructura, pero todos los equipos, atención y manejo son de esta empresa que se llama Salud Vital, la cual tiene 11 camas, es decir 11 unidades de cuidados intensivos.

¡Es decir, funciona en el Hospital, pero con otra administración!

Eso es correcto. Cuando yo llegué estaba arrendada la parte física, porque los equipos son de ellos. De las 11 camas que tienen en UCI, habían dispuesto de seis para COVID y las cinco restantes, para otro tipo de patologías, pero su administración no depende del Hospital.

cama hospitalaria duitama hospital¡Y acaba de fallecer el segundo paciente, pero el primer duitamense aquí!

Sí, lastimosamente. En la UCI había dos pacientes COVID y uno de ellos falleció: él era un paciente diabético, incluso el reporte que se nos había dado era que él iba bien, pero el domingo sufrió una recaída, una dificultad respiratoria e hizo dos paros cardiorrespiratorios y falleció. El otro es un paciente que irónicamente llegó muy mal, estaba muy mal, pero él sí va bien en su recuperación.

¿Y entonces cómo están haciendo con los equipos para UCI que les está entregando el departamento?

Pues el Hospital compró e hizo la remodelación de un área a la que denominamos B1, que es para atención de pacientes COVID y ya contamos con ocho unidades de cuidados intensivos habilitadas y este mes nos llegarán otros cuatro ventiladores, para completar 12 unidades de cuidados intensivos propias del hospital y que estarán al servicio de los pacientes COVID. Es decir que sumadas a las de la empresa privada serían 23 UCI en el Hospital Regional de Duitama. A estas se suman las cinco unidades de cuidados intermedios con equipos de alto flujo, que, según el caso, evita al máximo que el paciente demande entubación.

¿Y cómo va la atención por este tema de coronavirus o sospecha del virus?

Es muy importante tener en cuenta que hay pacientes positivos asintomáticos, otros con síntomas que requieren hospitalización, unos más con síntomas que no requieren de hospitalización y los que se complican y necesitan Unidad de Cuidados Intensivos.

Hospital Regional de Duitama, centro médico que se prepara para lo más fuerte de la pandemia. Foto: archivo particular.
Hospital Regional de Duitama, centro médico que se prepara para lo más fuerte de la pandemia. Foto: archivo particular.

¿Cuántos casos de coronavirus han atendido ustedes?

Solo en junio en el área de urgencias respiratorias atendimos 132 pacientes, hospitalizados en el centro que se tiene para atender a pacientes COVID, y sospechosos COVID no complicados 29, y se hicieron 146 tamizajes para pruebas COVID.

¿Y desde que comenzó la pandemia?

Hospitalizados en el B2 (pacientes COVID o sospechosos COVID), desde el inicio de la pandemia a la fecha: 210. Para el caso de hospitalizados en Unidad de Cuidados Intensivos COVID o sospechosos COVID, desde el inicio de la pandemia a la fecha: 27 pacientes (24 sospechosos y 3 positivos).

¿Pero cuándo entran ustedes en funcionamiento con esas nuevas UCI?

Lo que pasa es que como es solo una unidad respiratoria, la privada que tenemos, que es Salud Vital, no se ha llenado, ni la nueva unidad de Tunja, que es la antigua Clínica de Saludcoop. Se debe tener en cuenta que, al Hospital de Duitama, la entrada en funcionamiento de estas unidades le puede costar 300 millones de pesos mensuales, entre personal médico y paramédico, así como insumos; afortunadamente no han llegado los pacientes.

¿Cuánto lleva usted como gerente del Hospital? 

Esta semana estaré llegando a los dos meses de labores al frente del Hospital Regional de Duitama. Me posesioné el 16 de mayo pasado.

Lifan Mauricio Camacho, gerente del Hospital Regional de Duitama, centro médico que se prepara para lo más fuerte de la pandemia. Foto: archivo particular.
Lifan Mauricio Camacho, gerente del Hospital Regional de Duitama, centro médico que se prepara para lo más fuerte de la pandemia. Foto: archivo particular.

¿Y cómo le ha ido en estos dos meses en medio de la pandemia?

Con todas las ganas de hacer las cosas bien y con toda la dedicación, con una responsabilidad muy grande, pero haciendo lo que más me gusta, que es la parte médica; la verdad es que una cosa es un centro médico en bonanza y otra muy diferente estando en crisis. Estamos facturando la mitad de lo que ingresaba en la administración pasada, pero eso sí con los mismos, e incluso un poco más de gastos. Estamos mirando cómo mejoramos los ingresos, pero muy contentos en este nuevo reto.

¿Además de diputado, qué otros cargos ha ocupado usted?

La verdad es que, antes de pasar por el tema político, mi vida laboral ha estado muy relacionada con el tema de salud: soy médico de profesión, con especialización en Gerencia de Instituciones de Salud y Representación en Gobierno y Gerencia Territorial. Fui secretario de Salud de Tunja, coordinador médico de Asorsalud, de Colombiana de Salud, auditor médico de la Clínica Santa Catalina y director médico de Copcentro. He tenido varios cargos y antes de la política me dedicaba a la parte administrativa en salud.

¿Con qué personal médico cuenta el Hospital de Duitama?

Son 545 personas, aunque eso puede cambiar, de acuerdo a la demanda. La planta de personal directo del Hospital es de 54 empleados y de resto todos son por prestación de servicios y/o tercerizados.

El Hospital de Duitama se viene acondicionando para lo que será la etapa más fuerte de la pandemia.
El Hospital de Duitama se viene acondicionando para lo que será la etapa más fuerte de la pandemia. Foto: Archivo Particular

¿Qué va a pasar si Duitama sigue con la desobediencia frente a los cuidados del COVID?

Si la gente no se cuida afuera, esto va a terminar llegando al Hospital; si no toman conciencia ya con el primer muerto, esto será muy difícil. Si la gente no toma conciencia real de lo que está pasando esto se va a complicar.

¿Qué es lo que más le preocupa frente a estos dos meses que vienen?

Le confieso que cuando salgo del Hospital y veo tanta gente sin tapabocas, tantas personas en las calles como si nada, todos esos que disque le perdieron el miedo al virus, porque sabemos que todos van a terminar llegando a buscar atención médica, a congestionar y hasta a colapsar el sistema, por capricho, por no utilizar el tapabocas, por no lavarse las manos, por no mantener el distanciamiento social.

Gobernador y Secretario de Salud de Boyacá han estado pendientes del Hospital Regional de Duitama. Foto: Archivo Particular
Gobernador y Secretario de Salud de Boyacá han estado pendientes de las necesidades relacionadas con la atención por Covid-19 en el Hospital Regional de Duitama. Foto: Archivo Particular

¿Y el apoyo de la Gobernación si era el que esperaban?

Claro que sí. Ha sido fundamental el respaldo del señor gobernador, Ramiro Barragán, y del secretario de salud, Jairo Santoyo. Hemos recibido el respaldo con la asignación de ventiladores, elementos de protección y algo muy, muy importante: nos han ayudado a agilizar los pagos en las mesas de concertación. Esa cartera que nos deben las Entidades Promotoras de Salud (EPS) o las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB), que son fundamentales para nuestro funcionamiento.

¿Qué les dice a quienes se molestan por atender pacientes de fuera de Duitama?

Es muy importante que entendamos que hay muy pocos hospitales regionales, ya que solo tenemos uno de tercer nivel, que es el de Tunja, el Regional de Sogamoso y el Regional de Duitama, y cada uno tiene unas subredes: por ejemplo, a nosotros nos corresponde la subred de Tundama, Valderrama, Norte y Gutiérrez, y esos pacientes nos tienen que llegar aquí, no hay otro lugar dónde poderlos atender.

Hospital Regional de Duitama, centro médico que se prepara para lo más fuerte de la pandemia. Foto: archivo particular.
Hospital Regional de Duitama, centro médico que se prepara para lo más fuerte de la pandemia. Foto: archivo particular.

¡Solidaridad que llaman!

Así es, pero esto es más que solidaridad. Mire, le pongo un ejemplo con una situación que se da en el mundo entero: yo, por ejemplo, me vine a vivir a Duitama, pero no soy de acá, como todos los que viven en Tunja, o en Sogamoso, no son necesariamente de esas dos ciudades. Todos somos boyacenses o somos colombianos, ¿cómo hacemos para negarle el servicio a alguien que viene por ejemplo de Jericó? ¿Lo devolvemos para que lo atiendan allá? Solo les dejo una reflexión: ¿si un paciente duitamense se complica y hay que trasladarlo a Tunja, no lo deberían recibir por ser de Duitama? Así no funciona, así no es.

-Publicidad-