El Prior de los dominicos relata cómo se celebraron los 101 años de la coronación del lienzo de la Virgen de Chiquinquirá

Fray Carlos Mario Alzate Montes, prior del convento y rector del Santuario Mariano Nacional de Nuestra Señora del Rosario, explica por qué es tan importante para los feligreses el 9 de julio, cómo se celebró, qué se viene haciendo en medio de la pandemia y cómo serán los 30 años del proceso de paz en el occidente de Boyacá.

Fray Carlos Mario Alzate Montes, es el rector de la basílica y responsable de la celebración que comenzó ayer y finaliza hoy sobre las 2:00 de la tarde.
Fray Carlos Mario Alzate Montes, es el rector de la basílica y responsable de la celebración que comenzó antes de ayer y finalizó ayer sobre las 2:00 de la tarde. Foto: Archivo Boyacá Sie7e Días

¿Qué es lo que están celebrando?

Recordemos que en el calendario litúrgico el 9 de julio se celebra la Fiesta de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, que es la patrona espiritual de Colombia.

¿Y por qué se celebra en esta fecha?

Porque en 1919, el 9 de julio, es decir hace 101 años,  la Santa Sede autorizó a la Conferencia Episcopal para que se coronara al lienzo que se veneraba en Chiquinquirá desde hacía cuatro siglos, desde 1586 como patrona oficial de Colombia y ese día en Bogotá, en la Plaza de Bolívar frente al Presidente de la República, el cuerpo de Gobierno y máximas autoridades de la República, dignatarios y diplomáticos, se coronó el cuadro en medio de un gran homenaje a este ícono de nuestra religiosidad, de nuestra cultura, del arte neogranadino que había tenido un papel tan importante durante la Independencia, como lo pusimos en relieve el año pasado durante el centenario.

¡Precisamente la fiesta del centenario fue inolvidable!

Por su puesto. El año pasado, la fiesta fue espléndida y participaron más de 160 mil turistas en Chiquinquirá con un espectáculo cultural y pirotécnico, en medio de una programación religiosa en un evento muy bonito de tres días y en el que hubo un gran fervor de los feligreses para acercarse al cuadro.

¡Y este año, algo totalmente opuesto para la misma fecha!

Sí, desafortunadamente el COVID-19 ha trastornado completamente la vida personal, social y mundial y poniéndonos en un escenario completamente distinto. No podíamos ser inferiores al momento y debíamos celebrar la fiesta en medio no de la tristeza, pero sí de una inmensa zozobra e incertidumbre, eso sí llevando un mensaje de esperanza.

¿Y cómo estaba prevista la fiesta?

Pues comenzamos el miércoles con esta celebración que este año tuvo tres objetivos: el primero era rendirle homenaje a ella como Patrona de Colombia ya que ha sido para nuestro departamento y el país una bendición el tener este cuadro durante ya 434 años. Desde luego hacernos cercanos a todos aquellos quienes han perdido familiares en la pandemia, pues nos estamos acercando ya a 4.000 víctimas, al igual que a los miles y miles de personas que hoy están en hospitales y en sus casas recuperándose de esta enfermedad. Y junto a ellos, el traumatismo laboral y los miles de empleos que se han perdido.

El ritual del mediodía con el que cierra la celebración de los 101 años de la coronación del cuadro, se podrá ver por Cristovisión y por las redes sociales de la basílica.
El ritual del mediodía con el que cerró la celebración de los 101 años de la coronación del cuadro, se pudo ver por Cristovisión y por las redes sociales de la basílica. Foto: Archivo Particular

¡Desde luego, tuvieron un homenaje especial!

Le rendimos un especial homenaje al personal médico, al cuerpo de seguridad como fuerzas armadas que nos garantizan el orden y a esa gente que día a día debe salir de su casa para exponerse al peligro y podernos prestar servicios como supermercados, servicios públicos, telecomunicaciones, vigilantes, operarios, todas esas personas que son las responsables de que el país siga funcionando en medio de la anormalidad.

¡Estuvieron ustedes solicitando las fotos de fallecidos por el COVID!

Sí. Precisamente ese era el tercer objetivo de esta celebración y por eso pedimos las fotografías de  las personas que han muerto y las exhibimos en la basílica, no con un espíritu morboso o un ánimo lúgubre, sino para rendirles un homenaje, pero también de paso porque creemos que en este momento cuando ya llevamos cuatro meses de crisis, parece que la gente ya está relajada, como que le perdió el miedo al virus y eso es muy grave.

¡Cuántas fotografías les llegaron de muertos por el COVID-19!

La difusión se hizo por las plataformas virtuales y por medios católicos la invitación para que la gente de manera voluntaria como creyentes y no creyentes, enviaran la fotografía de su familiar que falleció y las colocamos en unos listones del pabellón nacional que fue colgado de las columnas que rodean el cuadro de la virgen. Desde el miércoles, y durante el resto de la semana estarán ahí, para que nos sirva de recordatorio y motivo de plegaria por ellos.

¿Cuántas fotos les llegaron?

Cerca de 500, pero con eso es suficiente, recordemos que se trata de una muestra y el propósito es impactar un poco la consciencia de la gente que las va a ver ya que el coronavirus no es una simple estadística, ni un tema del Estado, sino algo que nos está tocando en carne propia.

Catedral de Chiquinquirá Boyacá. Foto: Archivo Boyacá Sie7e Días
Catedral de Chiquinquirá Boyacá. Foto: Archivo Boyacá Sie7e Días

¿Cree que será más fuerte lo que está por venir?

Pues claro porque la gente se relajó. Están es reclamando para que les permitan reabrir todo y regresar a la normalidad cuanto antes y la mayoría cumpliendo los protocolos pero en el papel, precisamente en el peor momento de la crisis, porque es cuando la pandemia está subiendo de una manera muy peligrosa. Por eso esta celebración busca por encima de todo llamar la atención para que nos cuidemos y protejamos a los nuestros. Quedémonos en casa y tengamos paciencia porque si aflojamos después de todo lo que hemos hecho, esto va para largo.

¡Y ya hay varios casos en Chiquinquirá!

Muy cierto, pero el problema acá es que como que nos creemos inmunes y que eso a mí no me va a tocar. Hay que ver lo que esto significa, lo que puede pasar, mire por ejemplo un caso que nos tiene muy impactados en la comunidad religiosa en Chiquinquirá y es que el lunes falleció sor Reina Morán Campusano, la madre superiora del Hogar Santo Domingo, de las hermanitas de los ancianos desamparados.

De un momento a otro se enfermó y murió y aunque no se ha comprobado que haya sido por COVID-19, inmediatamente se activó el protocolo y por simple sospecha, ella llegó a las 2:00 de la mañana al Hospital y a las 7:00 ya estaba sepultada en el cementerio del norte, de una forma anónima y sin que sus hermanas o amigos se pudieran despedir de ella.

¡Verdaderos dramas los que se están viviendo!

Así es. Esto es devastador para el ser humano, es muy duro y eso es lo que la gente está viviendo por estos días, pero a la vez uno encuentra en la calle gente a la que parece que no les importara la vida.

Es que hoy sale alguien de la casa al centro hospitalario y no se sabe si lo volverá a ver. Lo que pasa es que cuando nos toca de cerca con algún familiar, amigo o allegado es cuando realmente entendemos que la pandemia no es una leyenda urbana.

¿Y si eso es así, por qué cree que
muchos le perdieron el miedo al virus?

Eso es lo que uno se pregunta, por qué no entender que esta es una pandemia como muchas otras que han ocurrido en la humanidad, solo que esta por la globalización ha llegado a todo el mundo, a ricos y pobres y está retando a la tecnología. Esto no ataca a alguien en especial, llega a ricos y pobres por igual.

¡El cuadro ha salido ya en diferentes
momentos precisamente por pandemias!

Correcto, solo durante la Colonia, el lienzo tuvo que ser sacado de la basílica al menos unas cuatro veces solicitado por la provincia de Tunja o de Bogotá y siempre por pestes masivas de viruela, sarampión e inclusive fiebre amarilla o malaria.

¿Y el cuadro hacía el milagro?

Por su puesto y así quedó registrado en las crónicas de la época en las que se cuenta sobre la forma como la gente se recuperaba luego de que pasaba el cuadro por allí.

El cuadro de Nuestra Señora del Rosario, que se le conoce como la Virgen de Chiquinquirá y al que se le atribuye una lista interminable de milagros, ha sido sacado en diferentes oportunidades coincidencialmente para controlar diferentes pandemias en nuestro país.
El cuadro de Nuestra Señora del Rosario, que se le conoce como la Virgen de Chiquinquirá y al que se le atribuye una lista interminable de milagros, ha sido sacado en diferentes oportunidades coincidencialmente para controlar diferentes pandemias en nuestro país. Foto: Archivo Particular

¿Se contempló la posibilidad de sacar la
imagen en medio de esta pandemia?

En esta ocasión sacar el cuadro es imposible, primero porque se deben respetar unas medidas de salubridad, como la de evitar aglomeraciones de público y además porque el año pasado lo sacamos unas cuatro veces y por la delicadeza del lienzo es muy complicado volverlo a bajar de su camarín.

¡Pero tuvieron algún ritual especial!

Claro que sí, el miércoles fue desde las 5:00 de la tarde y ayer a partir de las 12:00 del día y afortunadamente hoy tenemos la tecnología que permite muchas cosas para llegar con la imagen a los hogares, al igual que con los rituales y las mismas eucaristías que a pesar de que la basílica lleva ya cuatro meses cerrada, llegan a miles de feligreses a través del televisor, el computador y hasta el mismo celular.

¿A qué hora están celebrando las misas?

Pues fíjese que comenzamos con no más de 100 personas conectadas, y hoy a diario son unas 250 personas por Facebook y cerca de mil por YouTube. Las misas se están haciendo a diario a las 12:00 de mediodía y a las 6:00 de la tarde. Y de igual manera todas las parroquias se las han ingeniado para hacer sus transmisiones con la eucaristía.

¿Cómo les fue con el rezo del rosario,
en el que el Papa incluyó a la Virgen de Chiquinquirá?

Muy bien, recordemos que primero la celebración del Santo Padre desde la Plaza San Pedro en Roma fue muy importante el viernes  27 de marzo en un ambiente lúgubre, muy triste y dicen los comentaristas que la pandemia comenzó a ceder en Italia desde ese día, y el santo rosario en la gruta de la virgen de Fátima, el mes pasado, son momentos que nos han inspirado.

¡Y ayer cómo fue la celebración!

A partir de las 12:00 a puerta cerrada y aunque los fieles habían pedido el acceso, pues consideramos que no es indicado en medio del momento más fuerte del contagio y por eso el miércoles en la tarde – noche celebramos la eucaristía y dimos ese concierto con música colombiana, pero no con una orquesta Sinfónica, como hubiéramos querido, porque no se puede, sino con grupos de tres y cuatro músicos, separados y con los que pudimos hacer también cosas bonitas.

¿Cómo cerró entonces este año la
celebración de los 101 años de la coronación?

Cerró al medio día con la procesión de la imagen de la virgen dentro de la basílica y nos acompañó el coro de Los Caballeros de la Virgen y al final de la misa hicimos una ofrenda floral en homenaje a todas las personas que han muerto en esta pandemia y tenemos la dicha de tener diferentes plataformas virtuales y formas de transmitir, hay un cubrimiento suficiente.

¿Cómo será la celebración de los 30 años del Proceso de Paz?

Lo primero que hay que referenciar es que este es uno de los únicos procesos de paz exitosos y por eso desde comienzo de año se tenían previstas cuatro fases en la celebración: una espiritual, una deportiva, una cívica y una cultural y todo esto se vino al traste y lo que se hizo fue unirnos a los alcaldes de la zona y este domingo en la mañana habrá una corta celebración laica sobre el puente del río Minero, que es un sitio emblemático y tristemente célebre porque por allí bajaban los cuerpos de las víctimas.

Ahí habrá además unas palabras de alcaldes, gobernador y otras autoridades, pero en algo muy privado porque además, ya tenemos casos de COVID en el Occidente y no podemos permitir que se vaya a generar un brote.

¡Pero piensan retomar la celebración
cuando todo esto pase!

Yo creería que sí, pero eso no depende de nosotros, creo que más adelante Boyapaz que es la entidad de iglesia que surgió a partir de los convenios de paz y que propende por generar emprendimientos productivos, apoyo social y acompañamiento a comunidades y que se encarga de buscar ayudas internacionales, estará haciendo una celebración a fin de año.

-Publicidad-