La Uptc presentó la primera guía de lectoescritura en los idiomas u’wa – español

‘Shíta Sinbikaro’, se llama la cartilla bilingüe.

Integrantes de la comunidad u’wa son los autores de la cartilla titulada ‘Shíta Sinbikaro’, que en español traduce aprendiendo a leer y escribir’. Es un documento dirigido a niños y niñas entre los 5 y 12 años de edad, que están aprendiendo su lenguaje de manera oral, como es la tradición del resguardo.

Para la doctora Diana Elvira Soto Arango, investigadora del Grupo Hisula de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Uptc), esto es el resultado del proyecto ‘maestras rurales, indígenas, africanas y afrodescendientes’, que se enfocan en promover la interculturidad y proteger las tradiciones.

“Es una cartilla que promueve los procesos educativos, ya que permite que el lenguaje u’wa no solo sea hablado, sino que se pueda escribir relacionado con figuras y las letras que usan en el dialecto, porque el blanco tiene mucho que aprender allí, por eso podrán plasmar sus aprendizajes y saberes”, explicó la investigadora.

Esta publicación constituye una herramienta de transmisión de saberes, prácticas culturales y conocimientos a partir de la tradición oral impartida a 530 estudiantes de 11 escuelas que son formados por 22 docentes u’was, de los cuales el 50% apenas es bachiller.

“Con estos resultados desde la Universidad también se estará impulsando que las niñas y niños puedan ser bachilleres con un proyecto educativo enfocado a sus tradiciones, pero, también que los docentes puedan acceder a educación superior y especializada”, indicó Diana Soto.

La investigadora principal, Nohora Carvajal Sánchez, enfatizó que el mayor reconocimiento es el expresado por los docentes de esta comunidad, ya que por primera vez los investigadores regresan con un producto donde ellos son actores con la elaboración completa de la cartilla.

“La investigación inició en 2008 y culminó en 2020 con la publicación de 400 ejemplares de la cartilla, que esperamos cuente con apoyo de otras entidades y que se siga reproduciendo, para que más niños y niñas se beneficien, evitando que desaparezca la etnia y sus saberes”, finalizó Nohora Carvajal.