Corpoboyacá lanzó la campaña Útiles Reútiles invitando a rectores a pedir elementos reutilizables en las listas escolares

La campaña liderada por la Corporación Autónoma Regional de Boyacá (Corpoboyacá), tiene como objetivo transformar entornos educativos a través de la reutilización de elementos escolares.

Director de Corpoboyacá, acompañado del Secretario de Educación de la Alcaldía de Tunja
Director de Corpoboyacá, acompañado del Secretario de Educación de la Alcaldía de Tunja

El director de Corpoboyacá, Herman Amaya, en común acuerdo con los secretarios de Educación de Tunja, Duitama y Sogamoso, lidera la iniciativa para solicitar a los rectores de los colegios que en las listas escolares, se tenga  pedir útiles reutilizabes.

Sin embargo, el Funcionario tiene claro que este tipo de iniciativas no se logran únicamente con el  esfuerzo interinstitucional en el que participan los colegios, sino que se requiere de la voluntad y compromiso directo de parte de los hogares de los estudiantes.

“No son útiles inútiles. Por el contrario, son útiles REútiles. Boyacá, en promedio, tiene 254.709 estudiantes que utilizan 3’565.926 cuadernos anualmente, los cuales representan la tala de 297.160 árboles. Por esto, el impacto de la campaña, entre otras cosas, ayudará a reducir la basura que diariamente produce cada persona”, sostuvo Amaya.

El objetivo de fondo es que  desde las instituciones educativas se adopten hábitos conscientes con el medio ambiente, a través de acciones sencillas como la reutilización de útiles y elementos escolares, promoción del trasporte sostenible, alimentación saludable y disminución de uso de plásticos no degradables y de un solo uso.

375c7d34 ba83 4922 a742 e57338424106“Aún nos falta mucho por hacer, pero hoy queremos celebrar con ustedes un acuerdo de voluntades que entre todos permitirá tener entornos educativos más amigables con el medio ambiente y en ese sentido, esperamos seguir sumando fuerzas para que juntos aprovechemos la enorme oportunidad que representa el 2020”, aseguró el director de esta CAR.

Por su parte, el secretario de Educación de Tunja, José Alberto Moreno Villamil aseguró que como Alcaldía de Tunja su compromiso directo es con el medio ambiente. “Por eso, hoy firmamos con Corpoboyacá el acuerdo de voluntades para que las listas escolares tengan ecoútiles, que nuestros niños, niñas y adolescentes puedan reutilizar en la temporada académica”.

Recomendaciones para los rectores de los colegios.45880556 f60b 4738 b1b9 475c62080f13

  1. En casa, clasificar aquellos útiles y elementos escolares (libros, cartucheras, colores, maletas, lápices, tijeras, uniformes) que, aunque ya han sido usados, pueden continuar su vida útil.

Algunos textos, por la vigencia de sus contenidos, son susceptibles de ser utilizados nuevamente. De esta manera, los textos en buen estado, que no estén siendo usados, pueden cumplir su propósito formativo con estudiantes de recursos limitados, al ser donados a bibliotecas e instituciones educativas.

  1. Realizar un collage en la primera página disponible –preferiblemente con datos o frases ambientales- a manera de separador, e iniciar su reúso en la página siguiente.
  2. Asegurarse de que los lápices, colores, lapiceros, marcadores se hayan acabado del todo para identificar si se pueden usar una vez más y aprovechar la tinta que aún queda. Si el tamaño de los lápices y colores es superior a 9 centímetros, aún tienen vida útil.
  3. Reciclar hojas: use los espacios en blanco para hacer ejercicios, tomar apuntes y mucho más. Si ya las usó por los dos lados y quiere desecharlas, asegúrese de hacerlo en el punto ecológico dispuesto para ello.
  4. Preferir el uso de botilitos o botellas, contenedores individuales de alimentos, elaborados en plástico de alta durabilidad, metal, en vez de hacer uso de elementos de único uso.
  5. Promocionar el transporte sostenible: es una mejora ambiental que puede promoverse desde los colegios. Incentivar la movilidad en transporte público, bicicleta o a pie; si no hay otra alternativa que usar el automóvil, compártalo con otras personas para reducir su impacto ambiental y ahorrar dinero.
  6. Incluir meriendas o refrigerios saludables: los padres de familia y la Institución Educativa deben procurar incluir en la alimentación de los niños productos ecológicos, como frutas y jugos naturales elaborados con materias autóctonas y de temporada. Además de contribuir con el cuidado del medio ambiente, reduce la probabilidad de que los niños sufran enfermedades como el sobrepeso y la obesidad, originados por el consumo excesivo de alimentos procesados, con alto contenido de grasas y azúcares.
  7. Disminuir el uso de envolturas desechables en los alimentos como servilletas, aluminio, celofán, icopor, etc, y favorecer el de materiales degradables o reutilizables. El exceso de empaques solo produce residuos que contaminan el ambiente.

Para el director de la Corporación, estas acciones son el inicio de un camino de transformación educativa en la que “aún nos falta mucho por hacer pero hoy queremos celebrar con ustedes un acuerdo de voluntades que entre todos permitirá tener entornos educativos más amigables con el medio ambiente y en ese sentido esperamos seguir sumando fuerzas para que juntos aprovechemos la enorme oportunidad que representa el 2020”.

-Publicidad-