-Publicidad-

La naturaleza nos está hablando, solo que no la queremos escuchar’: Herman Amaya, recién posesionado director de Corpoboyacá

El nuevo Director de la Corporación Autónoma Regional de Boyacá le dio su primera entrevista a Boyacá Sie7e Días, tras ocho días de haberse posesionado en el cargo, en el que estuvo durante casi ocho años Ricardo López Dulcey. Esto es lo que le espera a los 87 municipios de su jurisdicción según el diseñador industrial de la Uptc, Herman Esttif Amaya Téllez.

Por: Harvey Yecid Medina Alfonso,
Jefe de redacción de Boyacá Sie7e Días

¿Que será de Corpoboyacá los próximos cuatro años?
Una corporación que protege la vida, que entiende la naturaleza como un actor más, que establece puentes de diálogo con las comunidades, el sector productivo, las instituciones y los ecosistemas.

-Publicidad-

¿Diálogo con los ecosistemas?
Si, es muy importante entender que la naturaleza tiene voz. Simplemente hay que interpretarla, que escucharla.

¿Cuáles son los principales retos que tendrá Corpoboyacá estos cuatro años?
Son muy grandes: asociados a gestión de recursos sólidos, proyectos estratégicos que van a quedar en el plan de acción y sobre los cuales vamos a trabajar como vocación de recurso hídrico, fortalecimiento de las cuencas, protección de los recursos y el ejercicio de la autoridad ambiental que protege los ecosistemas y de vigilancia y control. De ese ejercicio de la autoridad depende nuestro futuro como boyacences.

¿Y cómo lograr esto en un departamento como Boyacá?
Pues en eso precisamente empezamos a trabajar. Ya me reuní con los 246 funcionarios de la Corporación y los invité a ponerse la camiseta 10, teniendo en cuenta que esta corporación la sacamos adelante entre todos, con trabajo en equipo y desde la mirada de la inteligencia colectiva, donde todos podamos sumar y generar grandes cambios para nuestro departamento.

¿Cambio climático o crisis climática?
Tenemos que cambiar nuestro léxico. En nuestra dirección vamos a empezar a aplicar el concepto de ‘crisis climática’, hemos llegado al extremo de tener incendios forestales en las áreas urbanas, ¿qué podemos esperar de nuestra zona rural?

¿Y qué hacer entonces?
Hay que tener dos grandes ejes:

El primero: el tema mitigación para enfrentar la crisis climática asociada a bajas temperaturas y el deterioro del ecosistema, pero este no es un tema de Corpoboyacá solamente, sino el resultado de un trabajo en equipo de todas las instituciones lideradas por la Gobernación, los municipios, el gobierno central y la empresa privada apoyados en la academia que nos ayude a tener conocimiento aplicado para mitigar la crisis climática.

El segundo: elemento importante es ser un gran generador de proyectos sociales para disminuir nuestra huella ambiental.

Lago de Tota - Playa Blanca
El Ecoturismo y el cuidado del recurso hídrico, un reto de Herman Amaya

¿Cómo lograr esto?
Soy consciente que en esto Corpoboyacá debe liderar un proceso para que en Boyacá se generen menos residuos, disminuir la utilización de plásticos de único uso, generar un mayor aprovechamiento del recurso hídrico, un mejor aprovechamiento de los residuos sólidos y ante todo un gran componente de educación ambiental que nos haga entender que debemos proteger la vida y la naturaleza, esa de la que depende la existencia del ser humano.

¿Cómo hacer frente a los estragos que están provocando las heladas?
Lo importante acá es la adaptación. Nosotros no podemos controlar los ciclos del clima. Tenemos que ser capaces entre la Corporación, el sector productivo, la Gobernación, Gestión del Riesgo, los municipios y los productores para ser capaces de mitigar las heladas que siempre se dan a comienzo de año. Desde hace 20 días el Ideam nos había advertido que esto iba a pasar.

¿Y entonces qué pasó?
No lo sé, creo que esto se nos ha convertido en un círculo vicioso por falta de armonización entre las diferentes autoridades y la concientización de los campesinos para que adapten las medidas y recomendaciones.

Además de programar las siembras, se debe tener en cuenta la producción y almacenamiento de ensilaje para que no se tengan impactos tan fuertes como los que se están viviendo hoy.

¿Cómo estará conformado su equipo de trabajo?
Principalmente 246 funcionarios, entre los que estarán en la subdirección de Ecosistemas: la doctora Natalia Vásquez, exsecretaria de agricultura de Boyacá.

En la dirección de Recursos Naturales, el ingeniero Diego Roa; Luis Yair Dueñas, en Planeación; Camilo Camacho, secretario General; Ana Isabel Hernández, subdirectora Administrativa y Financiera y en las territoriales gente de las mismas regiones que conozcan de primera mano las características y problemáticas de los municipios.

¿Y cuál es su balance de la anterior administración en la Corporación?
Yo estoy desde el pasado dos de enero y solo puedo decir que el proceso de empalme liderado por el ingeniero Ricardo se surtió de la mejor manera.

Temas como el de la huella de carbono y la descontaminación del Valle de Sugamuxi será un legado que continuaremos, también quedaron temas tensionantes como el de la declaratoria del bosque seco en Soatá y Boavita, un tema que tendrá nuestro diálogo con los actores. Al igual que el tema de Tota.

¿A propósito, qué pasará con las obras en Playa Blanca?
El fin de semana pasado tuvimos una altísima presencia de turistas y se tuvo que permitir el ingreso de automóviles al sector pues se encuentra prohibido porque se están llevando a cabo obras de ingeniería civil. Ese lugar debe ser recuperado.

¿Qué viene ahora desde su dirección?
Comenzamos a armar nuestro plan de acción y a garantizar que los proyectos y recursos se lleven a feliz término.

¿Qué va hacer con el páramo de Pisba?
El tema de su delimitación está hoy congelado por la Corte Constitucional que ya tuvo audiencia pública y lo está revisando. Pero el reto en este páramo va más allá y es ser capaces de generar un plan de adaptación del páramo y de fortalecer sus cuencas. Pero además se deben fortalecer coberturas vegetales, disminuir cargas agropecuarias y generar procesos de restauración activa, entre otros. Todo esto se debe hacer de la mano con la academia y en concertación con las comunidades.

¿Qué va a pasar con el proyecto de la descontaminación del Valle de Sugamuxi y los chircales de Nobsa, si ya se acabó el dinero?
La administración anterior de Corpoboyacá logró conseguir unos recursos para que el proyecto tenga un tiempo más de sostenimiento. Y ahora mi reto es buscar más recursos y espero que el Gobernador, que es de este municipio, de Sugamuxi, nos ayude para mantener la descontaminación de este Valle.

Otro de nuestros retos será el de ser capaces de negociar carbono para disminuir su cantidad de emisiones, pero también en cuanto a lo relacionado con su captura, una figura que aplicaría muy bien para zonas de reserva; éste es un tema al que Corpoboyacá le dedicó ocho años y no solamente se debe mantener sino fortalecerse.

¿Y qué pasará ahora con sus tradicionales recorridos de fin de semana por sitios llenos de naturaleza?
Pues ahora como líder de la comunidad ambiental los fortaleceré. El sábado pasado por ejemplo me invitaron hacer conteo de aves navideño a un sector de Duitama y allí me encontré con un predio de 4 mil 500 hectáreas que pertenece a Aceras Paz de Río y les voy a proponer que lo declaren reserva de la sociedad civil, ya que era un bosque secundario de roble. Con la captura de carbono, puede transar dinero para pagar en Sogamoso.

¿Cómo va a ser ese trabajo con las empresas de minería versus la protección del ecosistema?
Total, necesitamos un sector productivo que sea sostenible, es decir que puedan convivir. El mayor daño que hace la minería al departamento lo deja la minería informal, esa misma que no tiene licencia ambiental, no paga regalías, que permite la accidentalidad y muerte de sus obreros, esa misma práctica ilegal que no fortalece la industria en Boyacá.

Por esto tenemos que trabajar muy de la mano con la Agencia Nacional Minera y la Gobernación para generar procesos de formalización. Necesitamos que los mineros informales entiendan que que están haciendo uso y aprovechando un recurso natural no renovable.

¿Y el fracking en nuestro departamento, por lo menos en su jurisdicción?
Lo hemos dicho una y otra vez. No permitiremos esta práctica en nuestro departamento, porque necesitamos que el país entienda que se debe tener una transición energética como está ocurriendo en la mayoría del mundo.

¿Pero otra cosa es lo que puede estar diciendo el mismo Gobierno nacional y las multinacionales no?
Sí, pero creemos en que lo prioritario para los boyacenses debe ser el agua y que la necesidad de explotación de yacimientos no convencionales no puede ser la solución para las debilidades energéticas del país.

Mire este ejemplo: el Ideam identificó a Boyacá como uno de los departamentos con mayor intensidad lumínica, es decir que tenemos todo el potencial para instalar plantas fotovoltaicas que permitan generar nuevas formas de energía.

¿Y en Páramo de El Cocuy qué piensa hacer en adelante?
Ya nos reunimos con la Directora de Parques Nacionales y acordamos trabajar proyectos integrales. No podemos seguir manejando el equívoco de que de los 4.000 metros hacia arriba la autoridad son ellos, y de ahí para abajo somos nosotros. Tenemos que pensar en el manejo de nuevas áreas de aprovechamiento para los turistas, como el avistamiento de aves.

¿De quién cree usted entonces que es el error de esas medidas en el páramo?
Del Instituto Von Humboldt, creo que no podemos seguir pensando en esa línea según la cual de los 3.000 metros hacia arriba es páramo y no se puede hacer nada, pero de ahí para abajo me puedo despachar.

En términos ecosistémicos, de los 3.000 metros hacia abajo se hace un daño gravísimo a todo el ecosistema porque si talo y deforesto, las corrientes de aire cálido suben y derriten la nieve y causan daños irreversibles al ecosistema. La vida del páramo depende en gran medida de los bosques de niebla.

¿Es decir que se podrían montar proyectos productivos en los páramos de su jurisdicción?
Claro que sí: de papas nativas, de agraz, de uva camarona. Tenemos una muy buena tónica con Parques Nacionales para generar unos pilotos muy importantes en inmediaciones de Cocuy, Pisba, Guanentá e Iguaque. Es un error pensar que el campesino es el enemigo del páramo.

¿Servirá de algo que estén cuatro boyacenses al frente de Corpoboyacá, Corpochivor, la CAR y Corporinoquia?

Pues yo ya me reuní con Fernando Sanabria de la CAR, y con los demás directores y hemos hablado de un bloque común porque por ejemplo en el tema de residuos sólidos, nada sacamos diseñando planes de residuos sólidos por jurisdicciones.

Debemos trabajar muy de la mano con la Gobernación y con la Empresa de Servicios Públicos del Departamento. Creo que serán muchos los proyectos que nos terminarán uniendo, esto es un tema de inteligencia colectiva.

¿Cuáles son los cuatro temas en los que trabajará muy fuerte su administración?
El primero: un programa de manejo de residuos sólidos.

Segundo: un gran componente de autoridad ambiental, el tercero: la gestión ambiental, el ecoturismo y procesos transversales. Y el cuarto: trabajar con todos los actores y la naturaleza.