¡Que Minsalud nos explique!

Sin tener un solo escritorio, una resma de papel o siquiera un paquete de algodón en Boyacá, la Eps Cajacopi Atlántico resultó con más de 7.600 usuarios de Emdisalud en nuestro departamento.

La orden de su traslado de la Eps en liquidación a la Eps ‘costeña’ a partir del 1 de noviembre fue entregada por el Ministerio de Salud, que a pesar de los reclamos de los usuarios y hasta del mismo Secretario de Salud de Boyacá, decidió hacer su capricho.

Y aunque es nuevo en Boyacá -en la historia reciente el nombre de Cajacopi-, que hoy tiene según su página web 1’013.700 usuarios en 111 municipios de ocho departamentos, desde antes de 2011 la Eps Cajacopi estuvo en Boyacá y se le recuerda porque en ese año le pidió a la Superintendencia de Salud su salida del departamento, manifestando que por la cantidad de usuarios (cerca de 4.000) esta regional no le era rentable.

Lo cierto es que se fue de Boyacá dejando una millonaria deuda: el 19 de diciembre de 2017, por ejemplo el Hospital San Rafael emanó un mandamiento de pago en medio del proceso de cobro coactivo contra Cajacopi Atlántico por 88 millones 818.046 pesos.

Hasta ayer, según la Secretaría de Salud de Boyacá, solo tenían un local visto en Tunja, cartas de intención de contratar servicios presentadas a diferentes Ips y Eses.

¿Y los más de 7.600 usuarios que ya llevan 8 días en esta situación? ¿Qué dice el Gobernador? ¿Qué responde el Ministro de Salud? ¿Qué opina el Superintendente de Salud de esto? ¿Qué dice la Defensoría del Pueblo?

-Publicidad-