En el Plan Nacional de Desarrollo, sancionado por el presidente Iván Duque, se creó el Fondo del Bicentenario, como uno de los grandes acuerdos acogidos para las inversiones estratégicas.

Así mismo, el Banco de la República emitirá, por una sola vez, monedas conmemorativas de dichas efemérides. Y habrá recursos para todas las poblaciones reconocidas por la Ruta Libertadora.
Boyacá participa con 23,4 billones destinados a los pactos transversales de competitividad, mejoramiento agrícola, transporte y logística, infraestructura vial, sistemas de prestación de servicios en salud y desarrollo de tecnología. 14,37 billones para el pacto por la equidad, ahí están incluidas las medidas para la reducción de la pobreza rural, modelo de protección social, educación, seguridad alimentaria y participación de la mujer.
2,23 billones para la formalización, modernización y organización administrativa del sector minero. 969.000 millones para el desarrollo logístico en materia de transporte. 949.000 millones serán para la prestación de servicios públicos en el departamento. 2,31 billones se destinarán a pactos departamentales, quiere decir que Boyacá contará con participación para reducir el riesgo de financiamiento interno. 1,75 billones, se dejan para fortalecimiento digital, modernización de procesos y agilización de requerimientos para los Boyacenses.
En materias de vías se habla de la pavimentación y construcción de puentes en la vía Tunja-RamiriquíMiraflores-Páez-El Secreto. También está la Transversal de Boyacá, vía Belén-Sácama-Tame, la adecuación del ferrocarril Bogotá-Belencito. Vía Aquitania-San Eduardo, Tunja-Ciénaga-Tibaná, y la recuperación de la doble calzada Zipaquirá-Bucaramanga. También hay recursos para la pavimentación de la vía Sogamoso-Labranzagrande-Yopal, la reconexión vial entre Casanare y Boyacá, y el puente vial en la vía del Bicentenario, entre otras inversiones de infraestructura vial.