Una de las actividades realizadas por el ex presidente, hoy Senador, Álvaro Uribe Vélez, más recordadas de su mandato, son los que fueron llamados Consejos Comunales.

El 10 de agosto del 2002, tres días después de su posesión como Presidente de la República, realizó en Pasto, Nariño, el Consejo Comunal de Gobierno #1. Allí se dirigió la comunidad con las palabras “vamos a experimentar un mecanismo de trabajo entre los gobiernos municipales, departamentales, el Gobierno Nacional de cara a la comunidad.”
En total fueron 306 Consejos Comunales. Visitó desde las principales ciudades de cada departamento hasta alejados municipios representativos de las regiones.
Según el texto preparado por la Presidencia de la República en ese entonces, los objetivos principales de esos consejos eran Conocer las necesidades más apremiantes de la región, definir los compromisos del Gobierno Nacional, definir compromisos del ente territorial y explicar y promover las propuestas de descentralización del Gobierno.
En el mismo documento, se expone la metodología de trabajo de dichos consejos en los que, se suponía, los mandatarios regionales, tanto gobernadores como alcaldes, debían tener cifras claras y amplio conocimiento acerca de las necesidades, carencias y procesos que se estaban llevando a cabo en sus regiones: “El Gobernador o Alcalde, según sea el caso, debe tener cifras claras; Número de cupos educativos faltantes para llegar a la plena cobertura escolar en primaria y secundaria, número de municipios sin biblioteca pública, número de municipios sin banda de música y escuelas de música, necesidades en vías nacionales, proyectos especiales, faltante para llegar al 100 por ciento en el cubrimiento del Sisbén, necesidades en acueducto y alcantarillado, etc”[1]
Sin embargo, más de un alcalde salía “corchado” cuando el mandatario preguntaba acerca de vías de comunicación, situación de la salud o estado de las finanzas públicas. Por eso en Boyacá, cuando iba a realizarse el Consejo Comunal #12, en Paipa, el gobernador de entonces, Miguel Ángel Bermudez, se reunió semanas antes con sus secretarios y asesores para tener claras, además, las propuestas que se le harían al presidente Uribe.
Dicho consejo duró cerca de 10 horas, allí se hizo el anuncio de la construcción de la doble calzada Briceño – Sogamoso, donde Andrés Uriel Gallego, Ministro de Transporte en ese entonces, dijo que estaría concluida en un 50% al terminar la administración de Uribe (que hasta ese momento no tenía prevista una reeleción). La doble calzada se entregó 14 años después, durante el gobierno de Juan Manuel Santos.
Según un artículo publicado por Caracol Radio en el 2015, entre 2002 y 2010 Uribe hizo 4.786 promesas, habiendo cumplido 3.166, y estando sin cumplir o en proceso otras 1.620. El mandatario acostumbraba a anotar él mismo las peticiones de los asistentes, o delegaba a alguien más para que lo hiciera.
Solía ser algún ministro o funcionario oriundo de la región que visitaba el que moderaba el consejo y al finalizar la jornada, el presidente tomaba de nuevo la palabra para hacer las conclusiones. Salía cargado de regalos y presentes típicos de la región.
Dieciséis años y un día después del primer consejo comunal de Uribe, se realizó en Girardot el primer Taller “Construyendo País” de Iván Duque. Allí, similar al Consejo Comunal de Uribe, el presidente Duque escuchó a la comunidad, anotó las peticiones en una libreta, “corchó” al gobernador de Cundinamarca, presentó sus conclusiones y recibió regalos y atenciones por parte de la comunidad.
También, como en los Consejos Comunales, se lleva la cuenta de los Talleres Construyendo País, mañana será el número 23, que se realizará en Aquitania, Boyacá, donde también, un 19 de octubre, estuvo Uribe realizando su Consejo Comunal # 182.
[1] Consejos Comunales en Ciudades Capitales Sábados y Domingos http://www.alvarouribevelez.com.co/es/content/consejos-comunales-en-ciudades-capitales-sabados-y-domingos-0