Falta un día para conocer el nombre del nuevo rector de la Uptc

El nuevo rector de la Uptc debe tener una hoja de vida intachable; debe ser reconocido en la academia y debe tener experiencia administrativa.

mini P 4 7
Para los próximos años la Uptc podría recibir recursos extraordinarios. La institución debe convertirse en el eje del desarrollo regional.

Cinco son los candidatos al cargo que llenaron los requisitos de hoja de vida y experiencia y que se someterán mañana al escrutinio final del Consejo Superior, CS, que es el que toma la decisión final.

mini Hugo Alfonso Rojas e1541694362334
Hugo Rojas Alfonso Sarmiento, postulado por los profesores.
mini Javier Parra 2 e1541694418176
Javier Parra Arias, ganador entre los estudiantes de la Uptc.
mini Manuel Restrepo e1541694135377
Manuel Humberto Restrepo; postulado por los estudiantes.
mini Leonel Vega e1541694078525
Leonel Antonio Vega Pérez, postulado por tres estamentos.
mini Oscar Ramírez e1541694481461
Óscar Ramírez, postulado por tres de los estamentos.

Los cinco son boyacenses y tienen reconocimiento en la Universidad, pero algunos de ellos lograron el mayor respaldo en la votación de los estamentos, que no es vinculante para lo que puedan decidir los integrantes del Consejo Superior.

El gobernador, Carlos Amaya, que tiene una participación muy activa en la vida universitaria y que tiene voto en el Consejo Superior, se inclinaría por los nombres de Óscar Ramírez y Manuel Humberto Restrepo, pero tiene una tercera opción en Hugo Rojas.

Mientras tanto, los delegados del Gobierno nacional, con la ministra de Educación, María Victoria Angulo a la cabeza, podrían inclinarse por Leonel Antonio Vega, pero también tiene como segunda opción a Hugo Rojas.

Son nueve los integrantes del Consejo Superior: el representante del Presidente y la Ministra de Educación, quienes muy seguramente votarán en el mismo sentido; el Gobernador de Boyacá, el representante de los graduados (que vota por el que diga Amaya); Juan B. Pérez, representante de los exrectores (votaría con el Gobierno nacional); el representante de los docentes, seguramente votará por los candidatos afines a Amaya; el representante de las directivas académicas (tal vez vota con el Gobierno nacional); el representante del sector productivo (vota con el Gobierno nacional) y el representante de los estudiantes (nadie sabe hoy por quién vota, pero es posible que no lo haga por el que diga Amaya).

Conclusión: nadie tiene mayoría y, aunque hay unos favoritos, todo puede ocurrir y los cinco candidatos tienen opción en el ajedrez político de lo que representa esta decisión.

Ampliación de esta noticia en el impreso de hoy.

-Publicidad-